Pasar al contenido principal

L

La ventana sigue abierta

La ventana sigue abierta

Sábado, 2 de abril de 2005, víspera del Domingo de la Divina Misericordia. La plaza de San Pedro está llena de gente en oración. Las miradas se dirigen, una y otra vez, hacia las ventanas de las habitaciones papales.

Acaba el primer rosario. Se encienden las luces de los apartamentos del Papa. Son cerca de las 9.30 de la tarde. Pocos minutos después llega el anuncio a la plaza y al mundo: Juan Pablo II acaba de morir.

La bolsa y el juicio universal

No es fácil dar un juicio sobre la bondad o la maldad de las decisiones de los hombres que gobiernan nuestro mundo. La mayoría de las veces nos faltan la información y el tiempo necesario para poder apreciar si esta subida de precios, si este nuevo impuesto, si este sistema de pensiones, servirán para hacer más justa la sociedad, o si son un error grave que pagaremos un poco todos los ciudadanos.

Los mártires de Taiyuan

El siglo XX puede ser llamado “el siglo de los mártires”. Así lo ha escrito un estudioso italiano, Andrea Riccardi, en un libro que lleva precisamente ese título.

Un preludio a la sangre de tantos mártires del siglo XX tuvo lugar en China, justo en el año 1900. Estos hermanos nuestros dieron su vida para confesar el Amor de Dios presente en el mundo. Querían gritar su fe en Jesucristo en las tierras de una nación inmensa, entre un pueblo que todavía anhela el anuncio de la salvación.

La conversión de André Frossard

André Frossard, pensador francés del siglo XX, había nacido el 14 de enero de 1915 en Colombier-Châtelot (Francia). Su educación fue completamente atea o, mejor, ni siquiera atea: en su ambiente familiar se pensaba que ya era “anticuado” el oponerse a los creyentes, el luchar contra la religión. La religión no tenía ningún valor: no valía ni siquiera para ser combatida...

La Iglesia católica, el preservativo y el SIDA

La Iglesia católica, el preservativo y el SIDA

Desde hace años algunos grupos critican a la Iglesia por su actitud ante el preservativo (el condón). Estos grupos dicen que el preservativo reduce enormemente el número de contagios de SIDA y de otras enfermedades de transmisión sexual, por lo que la Iglesia debería recomendar el uso de este instrumento para evitar contagios en millones de personas. Ya que la Iglesia no sigue este consejo, algunos la critican con dureza como irresponsable y como culpable de la difusión del SIDA.

Los nuevos inquisidores

Un profesor de filosofía del derecho explicaba que el sistema judicial de Occidente se había desarrollado hacia una dirección muy clara: proteger al más débil. Desde luego, esto no significa que la meta haya sido alcanzada con el nacimiento de las constituciones griegas, del derecho romano o de las legislaciones medievales o modernas. Han pasado muchos siglos desde que se iniciase a perfeccionar el sistema.

La Iglesia ante las críticas

La Iglesia ante las críticas

Hay quienes se sienten sorprendidos por los recientes ataques contra la Iglesia católica. Obispos y sacerdotes, religiosos y laicos, instituciones y personas concretas, reciben continuamente ataques desde algunos medios de comunicación, algunas autoridades públicas o desde organizaciones no gubernativas.

La voz de la fuerza

El rey quería comprar un campo concreto, el campo del vecino. El propietario se niega: no vendería nunca lo que había recibido de sus padres. Tenía, además, la ley a su favor.

La reina piensa un plan: paga a dos miserables para que den falso testimonio contra el campesino intransigente. Con los “testigos” se inicia el juicio, se condena a muerte a un inocente. El rey ya puede pasearse por el campo que tanto anhelaba.

Leyes y “leyes”

Algunos piensan que algo es bueno simplemente porque lo permite una ley. En realidad, muchas veces no es así, pues lo legal y lo ético se mueven en ámbitos diferentes. Además, existen leyes realmente mal hechas, impuestas de un modo arbitrario y fuera de contexto.

¿Qué requisitos debe cumplir una ley para ser realmente correcta y, sobre todo, justa? Hay una serie de requisitos de tipo formal, y otros, más profundos, de tipo ético.