Pasar al contenido principal

Padre Fernando Pascual L.C.

La ética en el estado pluralista

El pluralismo es un dato ineliminable en muchas sociedades de nuestro tiempo. En el mismo estado, en la misma ciudad, conviven personas de ideas, religiones, culturas distintas, a veces muy distintas...

El gobierno, el parlamento, las autoridades locales, no pueden ignorar este dato. Surge, entonces, la pregunta: ¿es posible legislar y gobernar según una ética que debería ser aceptada por todos? ¿O hay que limitarse a normas muy genéricas que garanticen la máxima libertad a las personas y a los grupos?

“Sollicitudo rei socialis” cumple 20 años

“Sollicitudo rei socialis” cumple 20 años

Juan Pablo II firmaba el 30 de diciembre de 1987 su segunda encíclica de temas sociales. Llevaba como título “Sollicitudo rei socialis” (que abreviaremos como SRS), es decir, “La preocupación social”.

Este documento quería recordar el vigésimo aniversario de una encíclica de Pablo VI, “Populorum progressio” (“El progreso de los pueblos”), firmada el 26 de marzo de 1967.

Ante la injusticia de los secuestros

El tiempo pasa. Un ser querido, desde hace días, meses, tal vez años, sigue secuestrado.

 

Se lo llevaron rápido, un día no esperado. Los padres, la esposa o el esposo, tal vez los hijos, lloran por su ausencia. Un hombre que era libre está ahora en otras manos, vive en la angustia y el dolor de su prisión forzada, sufre por la lejanía de los suyos.

 

Contra todo aborto ilegal (2-12-2007)

Necesitamos recordarlo una y otra vez. No existe ni puede existir ningún aborto inducido que sea legal.

Porque la ley, si es verdadera ley, no puede permitir un crimen. Porque la ley deja de ser ley cuando viola los derechos humanos fundamentales. Porque una injusticia nunca dejará de serlo por más que esté sostenida por normas, decretos, votaciones parlamentarias, plebiscitos populares.

Clima, paz y vida

Clima, paz y vida 

El premio Nobel de la Paz 2007 ha sido asignado al ex-vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, y al Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (en inglés, Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC), un órgano de estudio que depende de las Naciones Unidas.

Dejemos de lado un juicio sobre la oportunidad de este reconocimiento. Queda claro que con el mismo se busca dar un significativo espaldarazo a quienes piden una intervención urgente, a todos los niveles, para salvar el clima del planeta.