Padre Fernando Pascual L.C.
A veces pensamos que el mundo será mejor con más leyes, con altas barreras llenas de alambradas, con policías eficaces, con cámaras de vigilancia omnipresentes, con jueces honestos, y con cárceles para todos los malvados.
Pero luego la vida nos enseña que el corazón de los hombres no cambia ni siquiera con amenazas ni con castigos.
Amar a todos, sin exclusiones
El dolor, la calumnia, la cárcel, pueden convertirse para el cristiano en motivo de alegría, de paz, de encuentro profundo con Dios.
Así ocurrió en la vida de monseñor Boleslas Sloskans (1893-1981). Había estudiado en el seminario de San Petersburgo (Rusia). Después de recibir la ordenación sacerdotal en 1917, desarrolló su ministerio en varias iglesias, mientras a su alrededor crecía el clima de persecuciones y críticas contra la religión y, especialmente, contra los católicos rusos.
Manuel García Morente nace el 22 de abril de 1886 en un pueblo de Andalucía. Su familia es profundamente católica. Llegado a la adolescencia, Manuel se niega a acompañar a los suyos a misa. Como explicación, dice simplemente que ha dejado de creer.
“Mi obispo os habrá dicho que aquí me llaman 'el movimiento perpetuo', porque nunca estoy quieto, ni siquiera cuando me enfermo. Pienso que sí hay que buscar la salud, pero no importa mucho. Años más o años menos, ¿qué son frente a la eternidad? El trabajo que se debe hacer hay que hacerlo ahora, lo que no podrá ser hecho lo harán los que vengan. Y en cuanto al descanso, hay tanto tiempo en el Paraíso...” (carta a los familiares, 25 de junio de 1947).
Casi todos están de acuerdo sobre este punto: hay que prohibir la clonación reproductiva de seres humanas. Pero, ¿habría que prohibir “también” o “incluso” la clonación terapéutica? Ante esta segunda pregunta, hay una enorme división de opiniones. La polémica se ha vuelto a encender con la posibilidad concreta de que un laboratorio de Gran Bretaña pueda iniciar los primeros experimentos de clonación terapéutica, según la noticia que ha llamado la atención de la prensa mundial en agosto de 2004.
Etiquetas
Con cierta frecuencia etiquetamos a los demás. Este es español, por lo tanto es así o asá. Aquel es zapatero, entonces... El otro es un mentiroso (sin más comentarios). El de más allá pertenece a tal grupo político o a tan equipo de fútbol, luego... Distinguimos en seguida si estamos ante un joven o un anciano, un hombre o una mujer, un ciudadano honesto o un extraño que amenaza mil peligros...
La característica de un parlamento es que todos puedan sentarse, hablar y votar. Luego, lo que sale en la votación, si el parlamento tiene poderes, se convierte en ley, en norma, en principio regulador de la vida de las personas. Se reúne, en el Foro de las culturas de Barcelona, el IV Parlamento de las religiones del mundo (7-13 de julio de 2004). No se trata, desde luego, de un órgano político, sino de una reunión que busca establecer puentes de diálogo, de encuentro, para conocer a los otros, para construir un mundo mejor y fomentar el respeto hacia los demás.
Hay quienes sentencian con seguridad absoluta la muerte del tomismo, una muerte que, según dicen, ocurrió hace ya varios siglos.
Esta es la historia de dos hombres que se encontraron sin quererlo. Uno acabó sus estudios, buscó trabajo, consiguió un poco de ahorros. Se casó, alquiló un apartamento. Logró un nuevo empleo, pero, después de ser despedido, con los ahorros pensó en abrir una pequeña tienda. Al final le dieron la posibilidad de gestionar un MacDonalds. En su pequeño negocio de “fast_food” trabajaban unas 15 personas, para algunos era su primer empleo. Las cosas iban sobre ruedas, hasta que...
Un tema nada fácil de resolver: ¿habría que controlar las falsas noticias, las medias verdades o las mentiras más o menos manifiestas que de vez en cuando aparecen en los medios de comunicación social?
Intentemos ofrecer unas breves consideraciones que quizá nos permitan llegar a alguna conclusión sobre un asunto que merece nuestra atención.