Pasar al contenido principal

L

La eutanasia, un debate parlamentario

            Se está planteando una vez más en muchos sitios la propuesta parlamentaria de eutanasia. ¿Será algo así como el último acto de una función teatral? No, el problema no está resuelto. De una parte se plantea la solución de casos de enfermedad muy dolorosa o de muerte segura, y en el fondo está la emoción que hemos tenido todos con motivo de la muerte de algunos tetrapléjicos (el caso Ramón Sampedro en España por ejemplo).

La estrella de Colonia

Sabios astrólogos de Oriente fueron al encuentro del Rey, siguiendo la estrella nueva que apareció en el cielo. Se les llama los "Reyes" Magos. Sus restos mortales llegaron a Colonia en 1164, donde se creó el relicario más precioso de la edad media y sobre el sitio del relicario se construyó luego la catedral gótica imponente que parece representar la Jerusalén celestial; desde entonces atrae la ciudad a gran cantidad de peregrinos, y celebran la fiesta el 6 de enero, en la Epifanía.

La alegría de la Navidad

Navidad es “Emmanuel”, Dios con nosotros, se hace tan próximo que ya es uno de los nuestros, Dios nos ama: por eso brilla en todo el mundo esta noche que habla de que el éxito a la vida no es triunfar sobre los demás, sino amar, sentirse queridos. Vino a la tierra para decírnoslo. Y nos trae la alegría, fruto de su proximidad (“Alégrate, llena de gracia, el Señor es contigo”, dice el Ángel a Maria; y san Pablo: “alegraos... el Señor es cerca”).

La vida como camino

“Easy Rider” es el título de una película (producida en EEUU, 1969) que habla de la búsqueda del destino. Dennis Hooper, director, y también actor, plantea cómo desde California dos amigos motoristas deciden viajar hasta nueva Orleans para asistir a un festival de música.

La tentación de no amar

“Fue un amor tan profundo que en un segundo me acaparó. No sabía que existiera un sentimiento así... lo vi y todo mi mundo anterior se derrumbó... Supe entonces que él formaba parte de mi destino”. Así habla Corinne, en una entrevista. Y cuando le preguntan: “- ¿Cuándo pasó el amor?” Responde: “me fui porque me estaba volviendo loca, nuestros mundos no eran conciliables…”

La paz florece de las lágrimas

"La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa...", decía Erasmo de Rotterdam. Y aunque hay siempre el “derecho de legítima defensa” del que tanto se habla en estos días, no es menos cierto que no hay que hacer daño a gente inocente. El que hace violencia injusta a un pueblo no deja a este pueblo amigo, y si no se hace con absoluta justicia este pueblo oprimido se sentirá humillado, y luego levantará la cabeza contra el agresor: el oprimido siempre levantará la cabeza, y entonces volverá su furor contra el agresor.

La muerte, esa realidad que hace pensar

El sentido de nuestra vida se muestra con toda su evidencia cuando aparece la muerte, “frente a la muerte el enigma de la condición humana alcanza su cumbre” (Catecismo, 1006): nuestra vocación se manifiesta ahí con toda su grandeza, en el momento que vamos al encuentro con Dios, si no hay una clara conciencia de para qué vivimos, ese trance se ve como un obstáculo para la realización personal, y es amargo hasta el infinito, pues todo se acaba.

La Madre Teresa de Calcuta y el amor a los hermanos

La Madre Teresa de Calcuta y el amor a los hermanos 

Un día le dijo un señor a la Madre Teresa de Calcuta: - El trabajo que tú haces, yo no lo haría ni por todo el oro del mundo”. A lo que Teresa de Calcuta le respondió: “ -Yo tampoco: tomamos fuerza de la adoración a Jesús Sacramentado”. Esta anécdota se cuenta tanto de la Madre como de alguna de sus hijas, y expresa un hecho: la entrega por amor, sin condiciones, que da felicidad.

La honorabilidad intelectual

La “honorabilidad intelectual” –la coherencia-, hoy día no está de moda. Significa ser yo mismo, ser auténtico. Todos sabemos como la clase intelectual europea era comunista en los años 70, y luego se ha pasado a otras corrientes sin decir ni siquiera un “me equivoqué”, sin que aquellos profesores de Historia o Filosofía dijeran: “estaba vendido al sistema, no pensaba por mí sino por la moda”. Esto también pasa hoy, cuando en entrevistas se dice lo “políticamente correcto”, lo que queda bien, y el miedo a quedar mal hace que pocos intelectuales se manifiesten como católicos.