Padre Fernando Pascual L.C.
En Espera del Sacerdote
Durante el sínodo de los obispos dedicado al tema de la Eucaristía (octubre de 2005) se discutió en numerosas ocasiones sobre el problema de la falta de sacerdotes.
En muchos lugares del mundo no hay sacerdotes o los sacerdotes deben atender simultáneamente varias comunidades. Por este motivo, hay poblados en los que durante semanas, meses, o incluso años, no se celebra la Eucaristía. Es decir, no se vive plenamente el domingo, pues “sin Eucaristía no podemos vivir”.
Un Nuevo Sacerdote, Un Nuevo Susurro de Dios
Dios sigue entre nosotros. Sigue en cada obispo, en cada sacerdote, en cada cristiano que vive a fondo el Evangelio. Sigue en su cariño, en la lluvia y el sol, en el pan y en el hogar, en cada niño que nace y en la fidelidad de unos esposos que se aman con locura.
Dios no se cansa de amarnos, de buscarnos, de caminar a nuestro lado. Es verdad que a veces el mal parece tan grande que nos olvidamos de su amor, que pensamos en su silencio como si fuese debilidad o impotencia.
El Sacerdote, Pastor y Guía Espiritual
Sacerdote Entre cadenas: el P. Anton Luli S.J. (1910-1998)
No es fácil vivir el sacerdocio en la cárcel o en un campo de concentración. Dios permitió que ese fuese el modo de llevar el amor de Dios a los hombres del P. Anton Luli durante más de 40 años “de ministerio”.
El Adviento es como un camino. Inicia en un momento del año, avanza por etapas progresivas, se dirige a una meta.
Llega la invitación a ponernos en marcha. ¿Quién invita? ¿Desde dónde iniciamos a caminar? ¿Hacia qué meta hemos de dirigir nuestros pasos?
La invitación llega desde muy lejos. La historia humana comenzó a partir de un acto de amor divino: «Hagamos al hombre». El amor daba inicio a la vida.
La pregunta sobre el inicio de la vida humana es antigua y es nueva. El mundo moderno se pone ante ella desde los cambios científicos, filosóficos y culturales de los últimos 200 años. Para dar una respuesta correcta hace falta encontrar caminos capaces de suscitar ese sano acuerdo que surge ante la verdad.
Una de las cosas más difíciles de definir es el concepto de “salud”. Bajo esta palabra caben ideas tan distintas como la de ausencia de dolores, perfecto funcionamiento de todos los órganos, armonía entre los niveles corpóreo y psíquico, etc. A cada definición podemos contraponer muchas preguntas, y así lo que podríamos considerar “salud” se convierte muchas veces en algo subjetivo, en un modo de sentirme bien, de creer que estoy en forma...
Clima, paz y vida
El premio Nobel de la Paz 2007 ha sido asignado al ex-presidente de los Estados Unidos, Al Gore, y al Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (en inglés, Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC), un órgano de estudio que depende de las Naciones Unidas.
Dejemos de lado un juicio sobre la oportunidad de este reconocimiento. Queda claro que con el mismo se busca dar un significativo espaldarazo a quienes piden una intervención urgente, a todos los niveles, para salvar el clima del planeta.
Hace 4 años dos jóvenes se casaron. El amor hizo que rompiesen las amarras de lo conocido y se lanzasen a la aventura emocionante del vivir juntos, con el compromiso del “para siempre” que sólo son capaces de dar los que se aman. Dos años después nacía una encantadora niña. Cuando la niña cumplía sus dos años, los esposos estaban separándose. ¿Por qué? Cuando le preguntaron eso al esposo y papá, respondió, no sin un deje de tristeza y de fracaso, con estas palabras: “No soy capaz de comunicar con mi esposa, no tenemos nada que decirnos”.
Algunos conflictos de pareja tienen un origen que podría ser considerado como “bueno”. El esposo, por amor a la esposa, se enfada si ella sigue fumando, si no cuida esa tos crónica, si va a ir a un barrio donde hay pocos policías y muchos ladrones. La esposa, igualmente, está inquieta por lo poco que duerme el esposo y lo mucho que trabaja, por esa mañana que fue a trabajar con un poco de fiebre, por el club que ha escogido con amigos no muy recomendables.