Padre Fernando Pascual L.C.
Hay quienes proponen que lo mejor que podemos hacer con los embriones congelados que han sido abandonados por sus padres (porque no los quieren, porque la clínica no los localiza, porque han muerto, etc.) es dejarles morir.
La anticoncepción de emergencia provoca daños enormes. Porque bajo esta fórmula engañosa (“anticoncepción de emergencia”), especialmente con el recurso a la píldora postcoital (o píldora del día después), se esconde la búsqueda no sólo de impedir la concepción, sino de destruir la vida del hijo si ya hubiese iniciado a existir.
Algunos repiten una y otra vez que el enfermo es quien decide cuándo y cómo morir, que tal decisión es “su derecho”. Otros, además, dicen que el médico estaría obligado a ayudar al enfermo si éste no pudiese terminar con su vida por sí mismo.
Con fórmulas como las anteriores se busca defender, de modo muy sutil, el suicidio como si fuese un derecho.
¿Cuándo empieza a existir un ser humano?
La pregunta sobre el inicio de la vida humana es antigua y es nueva. El mundo moderno se pone ante ella desde los cambios científicos, filosóficos y culturales de los últimos 200 años. Para dar una respuesta correcta hace falta encontrar caminos capaces de suscitar ese sano acuerdo que surge ante la verdad.
Las pruebas han sido positivas: el embarazo es seguro. ¿Qué actitud tomar ante esta nueva vida, ante este hijo que inicia la aventura de la existencia humana?
No podemos enumerar todas las posibles reacciones ante la noticia, pues las situaciones son muy diferentes en cada caso. La madre, el padre, los familiares, los amigos, los jefes de trabajo... muchas personas intervienen, y las posiciones son sumamente variadas. Desde la alegría y felicitación hasta el pesar y el sentimiento de culpa o el deseo de abortar lo más pronto posible.
Bentley Glass (1906-2005), un famoso genetista, escribió hace años que no debería nacer ningún hijo con defectos.
En un artículo publicado en una revista científica en 1971, decía literalmente: "En el futuro ningún padre de familia tendrá derecho de cargar a la sociedad con un hijo deforme o mentalmente incapaz". Apoyaba esta idea con la defensa del derecho a nacer con una sana constitución física y mental.
A inicios de septiembre de 2007 la Autoridad Británica para la Fertilización y la Embriología (cuyas siglas en inglés son HFEA) publicó un estudio favorable a la legalización de experimentos que produzcan y usen embriones humanos “cíbridos” (un tipo especial de embriones “híbridos”).
Existe un rechazo bastante general hacia la clonación humana. Construir un hombre “programado” mediante una técnica experimental parece algo monstruoso. Por eso las Naciones Unidas, en su votación del 8 de marzo de 2005, han aprobado una declaración que invita a todos los países a prohibir la clonación humana.
Casi todos están de acuerdo sobre este punto: hay que prohibir la clonación reproductiva de seres humanas. Pero, ¿habría que prohibir “también” o “incluso” la clonación terapéutica? Ante esta segunda pregunta, hay una enorme división de opiniones. La polémica se ha vuelto a encender con la posibilidad concreta de que un laboratorio de Gran Bretaña pueda iniciar los primeros experimentos de clonación terapéutica, según la noticia que ha llamado la atención de la prensa mundial en agosto de 2004.
Para defender la legalización del aborto se usan diversos argumentos. Nos fijamos ahora en uno: explicar que la legalización del aborto quirúrgico permitiría proteger la salud de la mujer.