Pasar al contenido principal

B

San Benito

San Benito

Primer Fundador de Religiosos, Año 517.

Julio 11.

Benito significa: ""Bendecido"".

En 1980 el Santo Padre Juan Pablo II nombró a San Benito como patrono de toda Europa, en el 15°. Centenario de su nacimiento, porque ha sido el santo que más influencia ha tenido quizás en ese continente, por medio de la Comunidad de religiosos que fundó, y por medio de sus maravillosos escritos y de sus sabias enseñanzas.

San Benildo

San Benildo

12 de agosto.

Significa “bandera del guerrero”. Viene de la lengua alemana.

Este joven se llamaba antes de hacerse religioso Pedro Romançon. Estudió en los Hermanos de la. Salle. Era tan inteligente que a los 14 años lo pusieron ya como maestro auxiliar de sus compañeros.

En 1820 entró para hacer el noviciado en esta congregación. Una vez terminado, lo enviaron a distintas escuelas para que ejerciera su vocación de maestro cristiano.

Santa Benilde

Santa Benild.

Mártir, 15 de junio del 853.

Era bastante anciana ya cuando se desató en su Córdoba natal una persecución califal contra el cristianismo de las que hacen época; nunca mejor dicho: la gran era de los mártires cordobeses. Desde hacía dos años no cesaban los muertos por la fe cristiana.

San Benigno

San Benigno

Mártir, 1 de noviembre.

Significa “bueno”. Viene de la lengua latina.

No hace mucho, ante esta sociedad de consumo que da culto al cuerpo, el Papa Juan Pablo II decía que el hombre que tiene el corazón endurecido y la conciencia deformada, aunque tenga plenitud de fuerzas físicas, es un enfermo espiritual y es preciso hacer cualquier cosa para devolverle la salud del alma.

Lo que sabemos de san Benigno se debe al bisabuelo de Gregorio de Tours, que desempeñó pastoralmente el episcopado de Dijon en los años 507-540.

San Benedicto XI

San Benedicto Xl.

Papa, 7 de julio.

Significa “ que augura el bien”. Viene de la lengua latina.

Nicolás llevaba una vida tranquila como dominico. Su vocación nació de su contacto con ellos mientras que su madre les lavaba la ropa a los hermanos del convento.

Treviso, en donde nació, fue también la cuna del Papa Pío X. Terminados sus estudios eclesiásticos, lo ordenaron de sacerdote en Milán. De aquí volvió a Treviso de nuevo como profesor del convento. Los alumnos veían en él un excelente profesor, un hombre de vida pura, humilde y muy piadoso.

San Benedicto Moro

San Benedicto Moro

Esclavo, 4 de abril.

Significa “que augura el bien”. Viene de la lengua latina.

Llegan cada día los inmigrantes a nuestra nación. Nos parece cosa nueva. Y sin embargo, cuando leemos cada día la breve página del Santoral, nos damos cuenta de que siempre ha sucedido igual, aunque cambien las formas.

Este chico fue hijo de esclavos negros llegados a Italia. Como sus padres eran pobres, apenas pudo trabajar, empezó a cuidar el ganado en el campo.

Benedicto de Aniana

San Benedicto de Aniana

11 de febrero.
Monje

Significa” bendito”. Viene de la lengua latina.

Nació en Languedoc, Francia, en el año 750 y murió en Aquisgrán, Alemania, en el 821.

Al llegar a su juventud sirvió en el ejército de Lombardía. Este reino de conquistas materiales y, logradas a base de sangre de amigos y enemigos, le amargaba tanto que no dejaba de pensar en abandonar el ejército para enrolarse en el ejército de Dios.

Santa Benidicta

Santa Benedicta

Junio 29.

Significa “hija predilecta”. Viene de la lengua latina.

Cuando Dios llama a una vocación para toda la vida, invita a entrar en ella para siempre. Si surgen obstáculos nos sorprenderemos rezando:""Espíritu Santo, tú eres el guardián de una vocación para toda la vida, haz que no me detenga en el camino"".

BENEDICTA. Fue san Fructuoso, obispo de Braga, Portugal, quien escribió las Actas sobre esta santa.

Santa Beatriz de Nazaret

Santa Beatriz de Nazaret

Superiora, 29 de julio.

Significa “feliz”. Viene de la lengua latina.

Todo ser humano ha sido llamado para amar al mundo. La respuesta que Dios nos pide es que seamos contemplativos. Cualquier creyente que vive una vida estrechamente unida a la Eucaristía, es un contemplativo.

Había la costumbre en los monasterios belgas del siglo XI de admitir para el coro a las chicas de buenas familias de la alta burguesía. Las otras, incultas, entraban solamente en calidad de conversas.