Pasar al contenido principal

Falta de compromiso con el hombre

Nuestra cultura occidental ha dejado marginados los temas humanos . Nos resistimos a perder los logros materiales de nuestra sociedad opulenta, mientras nos hemos acostumbrados a vivir sin saber por qué y para qué vivimos. Las gentes se muestran interesadas por las seguridades materiales y económicas y muy despreocupadas por encontrar la razón última de la humana existencia

Preguntarnos por el hombre lleva consigo muchas implicaciones que merecen ser abordadas con veneración y respeto, incluso también con la esperanza de que siga teniendo vigencia sin término, aquella frase pronunciada ya hace siglos por Terencio: “Hombre soy y nada de lo humano me puede dejar indiferente”. 

En nuestro presente cultural, rico en lo técnico y pobre en lo humano es oportuno recordar que cuestiones como ésta debieran de ser tomadas más en serio, hoy como siempre, el hombre es uno de esos temas actuales, porque no tienen fecha de caducidad. La posmodernidad nos ha dejado un poso de recelo e indiferencia que ha acabado afectando a aspectos esenciales de nuestra existencia. Una vez perdidas y olvidadas las referencias fundamentales lo que nos ha quedado ha sido un estado de de humana indigencia que es donde ahora mismo nos encontramos.

El hombre contemporáneo al perder todas sus seguridades y ver cómo todo se derrumbaba a su alrededor tuvo que agarrarse a algo y lo que hizo fue engancharse a un plan de vida, que responde a un esquema muy simple, pero muy práctico, cuyas bases son la economía, la ciencia y la tecnología y así vamos tirando, como podemos.

La razón técnico-científica ha sido la alternativa que nos ha llevado a una situación de desarrollo envidiable en la que ahora nos encontramos. El progreso ha alcanzado tasas de producción y de consumo hasta ahora desconocidas. 

Se ha elevado el nivel de vida y con él ha llegado un estado de bienestar, que ha hecho que nos olvidemos de todo lo demás. Nuestra única preocupación ha quedado reducida a vivir la vida a tope, gozar y disfrutar lo más posible del momento presente. Es lo que se ha dado en llamar la cultura del Carpe diem. 

Nada de cuestiones trascendentes en torno al sentido de la vida, nada de preguntas enojosas sobre nuestra existencia, nada de responsabilidades y humanas exigencias, que para lo único que pueden servir es para aguarnos la fiesta. 

Venimos asistiendo sin inmutarnos a un proceso generalizado de crisis, crisis cultural, educativa, moral, religiosa, familiar, crisis de humanismo, crisis de pensamiento y nada nos ha inquietado. No nos ha importado lo más mínimo quedarnos vacíos por dentro, siempre y cuando las neveras estuvieran repletas. Nuestros compromisos no están del lado de las cuestiones profundas y fundamentales de la humana existencia, nuestras aspiraciones van más a ras de tierra, enmarcadas en un hedonismo materialista. 

Si hemos de ser sinceros, habremos de reconocer que en nuestra sociedad los valores humanos cuentan menos que los económicos y lo que la gente cree es que “Entre la honestidad y el dinero lo segundo es lo primero”. Puede que suene un poco fuerte, pero es bastante cierto, que nuestro sueldo representa lo que en realidad valemos. 

“La sociedad tecnológica, dice Gabriel Marcel, dispensa al individuo un tratamiento similar al de una máquina. La vida se desprende así de su misma significación, de toda su profundidad.” 

En esta sociedad de la sobreabundancia en que nos encontramos el hombre contemporáneo ha sabido estar a la altura de las circunstancias, convirtiéndose en consumidor ejemplar, que devora todo lo que pilla a su paso. Al hombre contemporáneo Eric Fromm le dedica estas ambles palabras. “Es el consumidor eterno; se traga bebidas, alimentos, cigarrillos… Consume todo, engulle todo. El mundo no es más que un enorme objeto para su apetito, una gran mamadera, una gran manzana, un pecho opulento”.

Este consumista compulsivo ha elevado el bienestar a la categoría de ideología y ha hecho del disfrute de la vida su particular religión, nuestro mundo se ha puesto de lado de la razón técnica-científica, olvidándose de la razón filosófica de la que pasa olímpicamente, como si se tratara de algo para extraterrestre. Triste es reconocerlo para quienes amamos a la filosofía; pero es así. 

Lo que nuestro mundo piensa es que tenemos que dejarnos de filosofías e ir al grano que no es otra cosa que tratar de hacer realidad el sueño americano. Sucede no obstante que los problemas han comenzado a amontonarse sobre la mesa, ahora que la razón técnico- científica en la que el hombre depositó su confianza, comienza a dar muestras de agotamiento. 

La compleja problemática humana está poniendo cada vez más al descubierto los contrastes y las limitaciones del cienticismo salvaje. Por debajo de la aparente bonanza van apareciendo los síntomas angustiosos de quien no sabe para que vive. No sin razón se dice que las depresiones, bastante generalizadas por cierto, las obsesiones y miedos neuróticos, son las enfermedades propias de las sociedades opulentas. Tenemos miedo a quedarnos a solas y en silencio, tenemos miedo a enfrentarnos con nosotros mismos, por eso buscamos desesperadamente perdernos entre el ruido, el bullicio y las preocupaciones. 

El desarrollo técnico-científico, no puede responder a todas las exigencias humanas. Por debajo de su rostro más amable afloran ya una serie de contradicciones. Desde hace tiempo se viene detectando que la excesiva tecnificación ha derivado en deshumanización. Los avances técnico-científicos han sido fuente de vida y de bienestar; pero también lo están siendo de destrucción y muerte. 

La cultura de la muerte se ha hecho presente en millones de “nascituri”, víctimas inocentes a los que se les está negando su derecho a la vida. Los avances en el campo de la biogenética no se corresponden con el avance moral, hasta el punto de que están apareciendo hechos aberrantes a los que se les da el visto bueno, por el mero hecho de que la ciencia y la técnica los ha hecho posibles. 

El contraste Norte-Sur vergonzante y escandaloso es un fenómeno típico de la era post-industrial. La palabra paz está en nuestros labios; pero vivimos en guerras y violencias de todo tipo. Aquí habría que decir con Salustio: “poco vale aquella ciencia que no sabe hacer virtuoso al que la profesa”.Hablamos de reconstruir el mundo pero en realidad nos lo estamos cargando 

Parece cada vez más evidente que nuestra actual cultura necesita ser fecundada con otro tipo de saberes, como puede ser el saber filosófico y teológico. 

Ha llegado ya el momento de ser fieles a nuestra condición humana recuperando nobles aspiraciones, que nunca debimos perder, hay que volver a dar un sentido profundo a nuestra existencia humana, hay que ir pensando en el alumbramiento de un nuevo hombre menos egoísta y más solidario. 

Entre todos tenemos que hacer posible que llegue ese día en el que el sueño americano sea sustituido por el sueño de un nuevo humanismo forjado en la justicia y el amor universales. 

Un humanismo abierto también a la trascendencia porque si no es así es imposible la esperanza. No es cosa de cuatro meapilas que van diciendo por ahí, que el hombre sin Dios es pura nada, un absurdo, un sinsentido, una pasión inútil, pues el mismo existencialismo ateo portador del estandarte filosófico en los últimos años así se vio obligado a reconocerlo. 

Está claro pues, que el cientificismo por si sólo no nos va a salvar, porque es incapaz de dar respuesta a nuestros problemas humanos; pero no desesperemos, pues como bien decía Hegel, en clara alusión a la filosofía “La lechuza de minerva sólo emprende su vuelo al anochecer.”