Catequesis de Juan Pablo II sobre el Espíritu Santo 4
EL ESPÍRITU SANTO Y JESUCRISTO
INDICE
- El Espíritu Santo en el origen Cristo (28.III.90)
- La Encarnación: obra del Espíritu Santo (4.IV.90)
- Relación personal de Dios con María (18.IV.90)
- El Espíritu Santo y María (2.V.90)
- Jesucristo se encarna por obra del Espíritu Santo (23.V.90)
- El Espíritu Santo, fuente de la Santidad de Jesús (6.VI.90)
- El Espíritu Santo en la Visitación (13.VI.9)
- El Espíritu Santo y la presentación en el templo (20.VI.90)
- El Espíritu Santo y el crecimiento en gracia de Jesús (27.VI.90)
- El Espíritu Santo entre Jesús y María (4.VII.90)
- El Bautismo de Jesús y la acción del Espíritu Santo (11.VII.90)
- El Espíritu Santo y las tentaciones de Cristo en el desierto (18.VII.90)
- El Espíritu Santo en la oración y predicación de Cristo (25.VII.90)
- El Espíritu Santo en el misterio de la Cruz (1.VIII.90)
- El Espíritu Santo en la resurrección de Cristo (8.VIII.90)
El Espíritu Santo en el origen Cristo (28.III.90)
1. En las catequesis anteriores hemos puesto de relieve que de toda la tradición veterotestamentaria afloran referencias, indicios, alusiones a la realidad del Espíritu divino, que parecen casi un preludio de la revelación del Espíritu Santo como persona, como se tendrá en el Nuevo Testamento. En realidad, sabemos que Dios inspiraba y guiaba a los autores sagrados de Israel, preparando la revelación definitiva que realizaría plenamente Cristo y que él entregaría a los Apóstoles para que la predicasen y difundiesen en todo el mundo.
En el Antiguo Testamento existe, pues, una revelación inicial y progresiva, referente no sólo al Espíritu Santo, sino también al Mesías-Hijo de Dios, a su acción redentora y a su Reino. Esta revelación hace aparecer una distinción entre Dios Padre, la eterna Sabiduría que procede de 'Él y el Espíritu potente y benigno, con el que Dios actúa en el mundo desde la creación y guía la historia según su designio de salvación.
2. Sin duda no se trataba aún de una manifestación clara del misterio divino. Pero era ciertamente una especie de propedéutica en la futura revelación, que Dios mismo iba desarrollando en la fase de la Antigua Alianza mediante 'la Ley y los Profetas' (Cfr. Mt 22, 40; Jn 1, 45) y la misma historia de Israel, puesto que 'omnia in figura contingebant illis': 'todo esto les acontecía en figura, y fue escrito para aviso de los que hemos llegado a la plenitud de los tiempos' (1 Cor 10,11; 1 Pe 3, 21; Hb 9, 24).
De hecho, en los umbrales del Nuevo Testamento hallamos algunas personas como José, Zacarías, Isabel, Ana, Simeón y sobre todo María, que (gracias a la iluminación interior del Espíritu) saben descubrir el verdadero sentido del adviento de Cristo al mundo.
La referencia que los evangelistas Lucas y Mateo hacen al Espíritu Santo, por estos piadosísimos representantes de la Antigua Alianza (Cfr. Mt 1,18.20; Lc 1,15.35, 41.67; 2, 26.27), es la documentación de un vinculo y, podemos decir, de un paso del Antiguo al Nuevo Testamento, reconocido luego plenamente a la luz de la revelación de Cristo y después de la experiencia de Pentecostés. Es significativo el hecho de que los Apóstoles y Evangelistas empleen el término 'Espíritu Santo' para hablar de la intervención de Dios tanto en la encarnación del Verbo como en el nacimiento de la Iglesia el día de Pentecostés. Merece destacar que en ambos momentos, en el centro del cuadro descrito por Lucas está María, virgen y madre, que concibe a Jesús por obra del Espíritu Santo (Cfr. Lc 1, 35; Mt 1, 18), y permanece en oración con los Apóstoles y los otros primeros miembros de la Iglesia en espera del mismo Espíritu (Cfr. Hech 1,14).
3. Jesús mismo ilustra el papel del Espíritu cuando aclara a los discípulos que sólo con su ayuda será posible penetrar a fondo en el misterio de su persona y de su misión: 'Cuando venga el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad completa... él me dará gloria, porque recibirá de lo mío y os lo anunciará a vosotros' (Jn 16, 13.14). Así pues, el Espíritu Santo es el que hace captar la grandeza de Cristo, y de este modo 'da gloria' al Salvador. Pero es también el Espíritu el que hace descubrir el propio papel en la vida y en la misión de Jesús.
Es un punto de gran interés sobre el cual deseo atraer vuestra atención con esta nueva serie de catequesis.
Si anteriormente hemos ilustrado las maravillas del Espíritu Santo anunciadas por Jesús y verificadas en pentecostés y en el primer camino de la Iglesia en la historia, ha llegado el momento de subrayar que la primera y suprema maravilla realizada por el Espíritu Santo es Cristo mismo. Y hacia esta maravilla queremos dirigir ahora nuestra mirada.
4. En realidad, hemos reflexionado ya sobre la persona, la vida y la misión de Cristo en las catequesis cristológicas; pero ahora podemos reanudar sintéticamente ese razonamiento en clave pneumatológica, es decir, a la luz de la obra realizada por el Espíritu Santo en el Hijo de Dios hecho hombre.
Tratándose del 'Hijo de Dios', en la enseñanza catequística se habla de 'Él después de haber considerado a 'Dios-Padre' y antes de hablar del Espíritu Santo, que 'procede del Padre y del Hijo'. Por esto la Cristología precede a la Pneumatología. Y es justo que sea así, porque también bajo el aspecto cronológico, la revelación de Cristo en nuestro mundo ocurrió antes de la efusión del Espíritu Santo, que formó a la Iglesia el día de Pentecostés. Más aún, dicha efusión fue el fruto del ofrecimiento redentor de Cristo y la manifestación del poder adquirido por el Hijo ya sentado a la derecha del Padre.
5. Y sin embargo, parece imponerse )como hacen observar justamente los orientales. una integración pneumatológica de la Cristología, por el hecho de que el Espíritu Santo se halla en el origen mismo de Cristo como Verbo encarnado venido al mundo 'por obra del Espíritu Santo', como dice el Símbolo.
Ha existido una presencia suya decisiva en el cumplimiento del misterio de la Encarnación, hasta el punto que, si queremos recoger y enunciar más completamente este misterio, no nos basta decir que el Verbo se hizo carne: hay que subrayar también (como ocurre en el Credo. el papel del Espíritu en la formación de la humanidad del Hijo de Dios en el seno virginal de María. De esto hablaremos. Y sucesivamente trataremos de seguir la acción del Espíritu Santo en la vida y en la misión de Cristo: en su infancia, en la inauguración de la vida pública mediante el bautismo, en la permanencia en el desierto, en la oración, en la predicación, en el sacrificio y, finalmente, en la resurrección.
6. Del examen de los textos evangélicos emerge una verdad esencial: no se puede comprender lo que ha sido Cristo, y lo que es para nosotros, independientemente del Espíritu Santo. Lo que significa que no sólo es necesaria la luz del Espíritu Santo para penetrar en el misterio de Cristo, sino que se debe tener en cuenta el influjo del Espíritu Santo en la Encarnación del Verbo y en toda la vida de Cristo para explicar el Jesús del Evangelio. El Espíritu Santo ha dejado la impronta de la propia personalidad divina en el rostro de Cristo.
Por ello, toda profundización del conocimiento de Cristo requiere también una profundización del conocimiento del Espíritu Santo. 'Saber quién es Cristo' y 'saber quién es el Espíritu': son dos exigencias unidas indisolublemente, que se influyen mutuamente.
Podemos añadir que también la relación del cristiano con Cristo es solidaria con su relación con el Espíritu. Lo hace comprender la Carta a los Efesios cuando dese los creyentes que sean 'fortalecidos' por el Espíritu del padre en el hombre interior, para ser capaces de 'conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento' (Cfr. Ef 3, 16.19). Esto significa que para llegar a Cristo en el conocimiento y en el amor .como ocurre en la verdadera sabiduría cristiana. tenemos necesidad de la inspiración y de la guía del Espíritu Santo, maestro interior de verdad y de vida.
La Encarnación: obra del Espíritu Santo (4.IV.90)
1. Todo el 'evento' de Jesucristo se explica mediante la acción del Espíritu Santo, como se dijo en la catequesis anterior. Por esto, una lectura correcta y profunda del 'evento' de Jesucristo (y de cada una de sus etapas) es para nosotros el camino privilegiado para alcanzar el pleno conocimiento del Espíritu Santo. La verdad sobre la tercera Persona de la Santísima Trinidad la leemos sobre todo en la vida del Mesías: de Aquel que fue 'consagrado con el Espíritu' (Cfr. Hech 10, 38). Es una verdad especialmente clara en algunos momentos de la vida de Cristo, sobre los cuales reflexionaremos también en las catequesis sucesivas. El primero de estos momentos es la misma Encarnación, es decir, la venida al mundo del Verbo de Dios, que en la concepción asumió la naturaleza humana y nació de María por obra del Espíritu Santo: 'Conceptus de Spiritu Sancto, natus ex María Virgine', como decimos en el Símbolo de la fe.
2. Es el misterio encerrado en el hecho del que nos habla el Evangelio en las dos redacciones de Mateo y de Lucas, a las que acudimos como fuentes substancialmente idénticas, pero a la vez complementarias. Si se atiende al orden cronológico de los acontecimientos narrados se tendría que comenzar por Lucas; pero para la finalidad de nuestra catequesis es oportuno tomar como punto de partida el texto de Mateo, en el cual se da la explicación formal de la concepción y del nacimiento de Jesús (quizá en relación con las primeras habladurías que circulaban en los ambientes judíos hostiles). El Evangelista escribe: 'La generación de Jesucristo fue de esta manera: Su madre, María, estaba desposada con José y, antes de empezar a estar juntos ellos, se encontró en cinta por obra del Espíritu Santo' (Mt 1, 18). El Evangelista añade que a José le informó de este hecho un mensajero divino: 'El Ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas tomar contigo a María tu mujer porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo ' (Mt 1,20).
La intención de Mateo es, por tanto, afirmar de modo inequivocable el origen divino de ese hecho, que él atribuye a la intervención del Espíritu Santo. Ésta es la explicación que hizo texto para las comunidades cristianas de los primeros siglos, de las cuales provienen tanto los Evangelios como los símbolos de la fe, las definiciones conciliares y las tradiciones de los Padres.
A su vez, el texto de Lucas nos ofrece una precisión sobre el momento y el modo en el que la maternidad virginal de María tuvo origen por obra del Espíritu Santo (Cfr. Lc 1, 26)38). He aquí las palabras del mensajero, que narra Lucas: 'El Espíritu Santo vendrá sobre ti, el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios' (Lc 1, 35).
3. Entre tanto notamos que la sencillez, viveza y concisión con las que Mateo y Lucas refieren las circunstancias concretas de la Encarnación del Verbo, de la que el prólogo del IV Evangelio ofrecerá después una profundización teológica, nos hacen descubrir qué lejos está nuestra fe del ámbito mitológico al que queda reducido el concepto de un Dios que se ha hecho hombre, en ciertas interpretaciones religiosas, incluso contemporáneas. Los textos evangélicos, en su esencia, rebosan de verdad histórica por su dependencia directa o indirecta de testimonios oculares y, sobre todo, de María, como de fuente principal de la narración. Pero, al mismo tiempo, dejan trasparentar la convicción de los Evangelistas y de las primeras comunidades cristianas sobre la presencia de un misterio, o sea, de una verdad revelada en aquel acontecimiento ocurrido 'por obra del Espíritu Santo'. El misterio de una intervención divina en la Encarnación, como evento real, literalmente verdadero, si bien no verificable por la experiencia humana, más que en el 'signo' (Cfr. Lc 2, 12) de la humanidad, de la 'carne'' como dice Juan (1, 14), un signo ofrecido a los hombres humildes y disponibles a la atracción de Dios. Los Evangelistas, la lectura apostólica y postapostólica y la tradición cristiana nos presentan la Encarnación como evento histórico y no como mito o como narración simbólica. Un evento real, que en la 'plenitud de los tiempos' (Cfr. Gal 4, 4) actuó lo que en algunos mitos de la antigüedad podía presentirse como un sueño o como el eco de una nostalgia, o quizá incluso de un presagio sobre una comunión perfecta entre el hombre y Dios. Digamos sin dudar: la Encarnación del Verbo y la intervención del Espíritu Santo, que los autores de los Evangelios nos presentan como un hecho histórico a ellos contemporáneo, son consiguientemente misterio, verdad revelada, objeto de fe.
4. Nótese la novedad y originalidad del evento también en relación con las escrituras del Antiguo Testamento, las cuales hablaban sólo de la venida del Espíritu (Santo) sobre el futuro Mesías: 'Saldrá un vástago del tronco de Jesé, y un retoño de sus raíces brotará. Reposará sobre él el espíritu de Yahvéh' (Is 11, 1.2); o bien: 'El espíritu del Señor Yahvéh está sobre mí, por cuanto que me ha ungido Yahvéh' (Is 61,1). El Evangelio de Lucas habla, en cambio, de la venida del Espíritu Santo sobre María, cuando se convierte en la Madre del Mesías. De esta novedad forma parte también el hecho de que la venida del Espíritu Santo esta vez atañe a una mujer, cuya especial participación en la obra mesiánica de la salvación se pone de relieve. Resalta así al mismo tiempo el papel de la Mujer en la Encarnación y el vinculo entre la Mujer y el Espíritu Santo en la venida de Cristo. Es una luz encendida también sobre el misterio de la Mujer, que se deberá investigar e ilustrar cada vez más en la historia por lo que se refiere a María, pero también en sus reflejos en la condición y misión de todas las mujeres.
5. Otra novedad de la narración evangélica se capta en la confrontación con las narraciones de los nacimientos milagrosos que nos transmite el Antiguo Testamento (Cfr., por ejemplo, 1 Sm 1,4)20; Jue 13, 2-24). Esos nacimientos se producían por el camino habitual de la procreación humana, aunque de modo insólito, y en su anuncio no se hablaba del Espíritu Santo. En cambio, en la Anunciación de María en Nazaret, por primera vez se dice que la concepción y el nacimiento del Hijo de Dios como hijo suyo se realizará por obra del Espíritu Santo. Se trata de concepción y nacimiento virginales, como indica ya el texto de Lucas con la pregunta de María al ángel: '¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?' (Lc 1,34). Con estas palabras María afirma su virginidad, y no sólo como hecho, sino también, implícitamente, como propósito.
Se comprende mejor esa intención de un don total de sí a Dios en la virginidad, si se ve en ella un fruto de la acción del Espíritu Santo en María. Esto se puede percibir por el saludo mismo que el ángel le dirige: 'Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo' (Lc 1, 28). El Evangelista también dirá del anciano Simeón que 'este hombre era justo y piadoso, y esperaba la consolación de Israel; y estaba en él el Espíritu Santo' (Lc 2, 25). Pero las palabras dirigidas a María dicen mucho más: afirman que Ella estaba 'transformada por la gracia', 'establecida en la gracia'. Esta singular abundancia de gracia no puede ser más que el fruto de una primera acción del Espíritu Santo como preparación al misterio de la Encarnación. El Espíritu Santo hace que María esté perfectamente preparada para ser la Madre del Hijo de Dios y que, en consideración de esta divina maternidad, Ella sea y permanezca virgen. Es otro elemento del misterio de la Encarnación que se trasluce del hecho narrado por los evangelios.
6. Por lo que se refiere a la decisión de María en favor de la virginidad nos damos cuenta mejor que se debe a la acción del Espíritu Santo si consideramos que en la tradición de la Antigua Alianza, en la que Ella vivió y se educó, la aspiración de las 'hijas de Israel', incluso por lo que se refiere al culto y a la Ley de Dios, se ponía más bien en el sentido de la maternidad, de forma que la virginidad no era un ideal abrazado e incluso ni siquiera apreciado. Israel estaba totalmente invadido del sentimiento de espera del Mesías, de forma que la mujer estaba psicológicamente orientada hacia la maternidad incluso en función del adviento mesiánico, la tendencia personal y étnica subía así al nivel de la profecía que penetraba la fuscar la luz de la virginidad (el celibato por el Reino de Dios) que el Espíritu Santo ha inscrito de modo tan claro en el misterio de la Encarnación del Verbo. Aquel que, 'concebido del Espíritu Santo, nació de María Virgen', debe su nacimiento y existencia humana a aquella maternidad virginal que hizo de María el emblema viviente de la dignidad de la mujer, la síntesis de las dos grandezas, humanamente inconciliables .precisamente la maternidad y la virginidad. y como la certificación de la verdad de la Encarnación. María es verdadera madre de Jesús, pero sólo Dios es su padre, por obra del Espíritu Santo.
Relación personal de Dios con María (18.IV.90)
1. Ya hemos visto que de una correcta y profunda lectura del 'acontecimiento' de la Encarnación destaca, junto con la verdad sobre CristoHombre)Dios, también la verdad sobre el Espíritu Santo. La verdad sobre Cristo y la verdad sobre el Espíritu Santo constituyen el único misterio de la Encarnación, tal como nos es revelado en el Nuevo Testamento y en especial )como hecho histórico y biográfico) en la narración de Mateo y de Lucas sobre la concepción y el nacimiento de Jesús. Lo reconocemos en la profesión de fe en Cristo, eterno Hijo de Dios, cuando decimos que se hizo hombre mediante la concepción y el nacimiento de María 'por obra del Espíritu Santo'.
Este misterio aflora en la narración que el evangelista Lucas dedica a la anunciación de María, como acontecimiento que tuvo lugar en el contexto de una profunda y sublime relación personal entre Dios y María. La narración arroja luz también sobre la relación personal que Dios quiere entablar con todo hombre.
2. Dios, que ha creado y mantiene en vid todos los seres, según la naturaleza de cada uno, se hace presente 'de un modo nuevo' a todo hombre que se abre y le acoge recibiendo el don de la gracia por el cual puede conocerlo y amarlo sobrenaturalmente, como Huésped del alma convertida en su templo santo (Cfr. Santo Tomás, S.Th. I, q.8, a.3, ad 4; q.38, a. l; q.43, a.3). Pero Dios realiza una presencia aún más alta y perfecta .y casi única. en la humanidad de Cristo, uniéndola a Sí en la persona del eterno Verbo-Hijo(S.Th. I, q.8, a.3, ad 4; III, q.2, a.2). Se puede decir que Dios realiza una unión y una presencia especial y privilegiada en María en la Encarnación del Verbo, en la concepción y en el nacimiento de Jesucristo, de quien sólo él es el padre. Es un misterio que se vislumbra cuando se considera la Encarnación en su plenitud.
3. Volvamos a reflexionar sobre la página de Lucas que describe y documenta una relación personalísima de Dios con la Virgen, a la que su mensajero comunica la llamada a ser la Madre del Mesías Hijo de Dios por obra del Espíritu Santo. Por una parte, Dios se comunica a María en la Trinidad de las Personas, que un día Cristo dará a conocer más claramente en su unidad y distinción. El ángel Gabriel, en efecto, le anuncia que por voluntad y gracia de Dios concebirá y dará a luz a aquel que será reconocido como Hijo de Dios, y que eso tendrá lugar por obra .es decir, en virtud. del Espíritu Santo, que descendiendo sobre ella hará que se convierta en la Madre humana de este Hijo. El término 'Espíritu Santo' resuena en el alma de María como el nombre propio de una Persona: esto constituye una 'novedad' en relación con la tradición de Israel y los escritos del Antiguo Testamento, y es un adelanto de revelación para ella, que es admitida a una percepción, por lo menos oscura, del misterio trinitario.
4. En particular, el Espíritu Santo, tal como se nos d conocer en las palabras de Lucas, reflejo del descubrimiento que de El hizo María, aparece como Aquel que, en cierto sentido, 'supera la distancia' entre Dios y el hombre. Es la Persona en la que Dios se acerca al hombre en su humanidad para 'donarse' a él en la propia divinidad, y realizar en el hombre (en todo hombre) un nuevo modo de unión y de presencia (Cfr. Santo Tomás, S.Th. I, q.43, a.3). María es privilegiada en este descubrimiento por razón de la presencia divina y de la unión con Dios que se da en su maternidad. En efecto, con vistas a esa altísima vocación, se le concede la especial gracia que el ángel le reconoce en su saludo (Cfr. Lc 1, 28). Y todo es obra del Espíritu Santo, principio de la gracia en todo hombre.
En María el Espíritu Santo desciende y obra (hablando cronológicamente) ya antes de la Encarnación, es decir, desde el momento de su inmaculada concepción. Pero esto tiene lugar en orden a Cristo, su Hijo, en el ámbito supra.temporal del misterio de la Encarnación. La concepción inmaculada constituye para ella, de forma anticipada, la participación en los beneficios de la Encarnación y de la Redención, como culmen y plenitud del 'don de sí' que Dios hace al hombre. Y esto se realiza por obra del Espíritu Santo. En efecto, el ángel dice a María: 'El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios' (Lc 1, 35).
5. En la página de Lucas, entre otras estupendas verdades, se encuentra el hecho de que Dios espera un acto de consentimiento de parte de la Virgen de Nazaret. En los libros del Antiguo Testamento que refieren nacimientos en circunstancias extraordinarias, se trata de padres que por su edad no podían ya engendrar la descendencia deseada. Desde el caso de Isaac, nacido en la avanzada vejez de Abrahán y de Sara, se llega a los umbrales del Nuevo Testamento con Juan Bautista, nacido de Zacarías e Isabel, que también se encontraban en edad avanzada.
En la Anunciación a María sucede algo totalmente diverso. María se ha entregado completamente a Dios en la virginidad. Para convertirse en la Madre del Hijo de Dios, no ha de hacer más que lo que se le pide: dar su consentimiento a lo que el Espíritu Santo obrará en ella con su poder divino.
Por eso la Encarnación, obra del Espíritu Santo, incluye un acto de libre voluntad de parte de María, ser humano. Un ser humano (María) responde consciente y libremente a la acción de Dios: acoge el poder del Espíritu Santo.
6. Al pedir a María una respuesta consciente y libre, Dios respeta en ella y, más aún, lleva a la máxima expresión la 'dignidad de la causalidad' que Él mismo da a todos los seres y especialmente al ser humano. Y, por otra parte, la hermosa respuesta de María: 'He aquí la esclava del Señor; hágase en mi según tu palabra' (Lc 1, 38) es ya, en sí misma, un fruto de la acción del Espíritu Santo en ella: en su voluntad, en su corazón. Es una respuesta dada por la gracia y en la gracia, que viene del Espíritu Santo. Pero no por esto deja de ser la auténtica expresión de su libertad de creatura humana, un acto consciente de libre voluntad. La acción interior del Espíritu Santo va orientada a hacer que la respuesta de María -y de todo ser humano llamado por Dios- sea precisamente la que debe ser, y exprese del modo más completo posible la madurez personal de una conciencia iluminada y piadosa, que sabe donarse sin reserva. Esta es la madurez del amor. El Espíritu Santo, donándose a la voluntad humana como Amor (increado), hace que en el sujeto nazca y se desarrolle el amor creado que, como expresión de la voluntad humana, constituye al mismo tiempo la plenitud espiritual , por otra parte, la hermosa respuesta de María: 'He aquí la esclava del Señor; hágase en mi según tu palabra' (Lc 1, 38) es ya, en sí misma, un fruto de la acción del Espíritu Santo en ella: en su voluntad, en su corazón. Es una respuesta dada por la gracia y en la gracia, que viene del Espíritu Santo. Pero no por esto deja de ser la auténtica expresión de su libertad de creatura humana, un acto consciente de libre voluntad. La acción interior del Espíritu Santo va orientada a hacer que la respuesta de María -y de todo ser humano llamado por Dios- sea precisamente la que debe ser, y exprese del modo más completo posible la madurez personal de una conciencia iluminada y piadosa, que sabe donarse sin reserva. Esta es la madurez del amor. El Espíritu Santo, donándose a la voluntad humana como Amor (increado), hace que en el sujeto nazca y se desarrolle el amor creado que, como expresión de la voluntad humana, constituye al mismo tiempo la plenitud espiritual de la persona. María da esta respuesta de amor de modo perfecto, y se convierte, por eso, en el tipo luminoso de la relación personal entre Dios y todo hombre.
7. El 'acontecimiento' de Nazaret, descrito por Lucas en el evangelio de la anunciación, es, por consiguiente, una imagen perfecta )y, podemos decir, el 'modelo') de la relación Dios-Hombre. Dios quiere que, en todo hombre, esta relación se funde en el don del Espíritu Santo, pero también en una madurez personal. En los umbrales de la Nueva Alianza, el Espíritu Santo hace a María un don de inmensa grandeza espiritual y obtiene de ella un acto de adhesión y de obediencia en el amor, que es ejemplar para todos aquellos que son llamados a la fe y al seguimiento de Cristo, ahora que 'la Palabra se hizo carne y puso su morada entre nosotros' (Jn 1, 14). Después de la misión terrena de Jesús y después de Pentecostés, en toda la Iglesia del futuro se repetirá para cada hombre la llamada, el 'don de sí' de parte de Dios, la acción del Espíritu Santo, que prolongan el acontecimiento de Nazaret, el misterio de la Encarnación. Y siempre será necesario que el hombre responda a la vocación y al don de Dios con aquella madurez personal que se ilumina con el 'fiat' de la Virgen de Nazaret durante la Anunciación.
El Espíritu Santo y María (2.V.90)
1. La revelación del Espíritu Santo en la Anunciación está unida al misterio de la Encarnación del Hijo de Dios y de la maternidad divina de María. Vemos así que, en el evangelio de San Lucas, el ángel dice a la Virgen: 'El Espíritu Santo vendrá sobre ti' (Lc 1, 35). Es también la acción del Espíritu Santo lo que suscita en Ella la respuesta, en la que se manifiesta un acto consciente de la libertad humana: 'Hágase en mi según tu palabra' (Lc 1, 38). Por eso, en la anunciación se encuentra el perfecto 'modelo' de lo que es la relación personal Dios.hombre.
Ya en el Antiguo Testamento esta relación presenta una característica particular. Nace en el terreno de la Alianza de Dios con el pueblo elegido (Israel). Y esta alianza en los textos proféticos se expresa con un simbolismo nupcial: es presentada como un vinculo nupcial entre Dios y la humanidad. Es preciso recordar este hecho para comprender en su profundidad y belleza la realidad de la Encarnación del Hijo como una particular plenitud de la acción del Espíritu Santo.
2
. Según el profeta Jeremías, Dios dice a su pueblo: 'Con amor eterno te he amado: por eso he reservado gracia para ti. Volveré a edificarte y serás reedificada, virgen de Israel' (Jer 31, 3-4). Desde el punto de vista histórico, hay que colocar este texto en relación con la derrota de Israel y la deportación siria, que humilla al pueblo elegido, hasta el grado de creerse abandonado por su Dios. Pero Dios lo anima, hablándole como padre o esposo a una joven amada. La analogía esponsal se hace aún más clara y explícita en las palabras del segundo Isaías, dirigidas, durante el tiempo del exilio en Babilonia, a Jerusalén como a una esposa que no se mantenía fiel al Dios de la Alianza: 'Porque tu esposo es tu Hacedor, Yahvéh Sebaot es su nombre... Como a mujer abandonada y>
4
. Estos textos extraordinarios de los profetas del Antiguo Testamento alcanzan su verdadero cumplimiento en el misterio de la Encarnación. El amor nupcial de Dios hacia Israel, pero también hacia todo hombre, se realiza en la Encarnación de una manera que supera la medida de las expectativas del hombre. Lo descubrimos en la página de la Anunciación, donde la Nueva Alianza se nos presenta como Alianza nupcial de Dios con el hombre, de la divinidad con la humanidad. En ese cuadro de alianza nupcial, la Virgen de Nazaret, María, es por excelencia la 'virgen-Israel' de la profecía de Jeremías. Sobre ella se concentra perfecta y definitivamente el amor nupcial de Dios, anunciado por los profetas. Ella es también la virgen-esposa a la que se concede concebir y dar a luz al Hijo de Dios: fruto particular del amor nupcial de Dios hacia la humanidad, representada y casi comprendida en María.
5. El Espíritu Santo, que desciende sobre María en la Anunciación, es quien, en la relación trinitaria, expresa en su persona el amor nupcial de Dios, el amor 'eterno' En aquel momento El es, de modo particular, el Dios-Esposo. En el misterio de la Encarnación, en la concepción humana del Hijo de Dios, el Espíritu Santo conserva la trascendencia divina. El texto de Lucas lo expresa de una manera precisa. La naturaleza nupcial del amor de Dios tiene un carácter completamente espiritual y sobrenatural. Lo que dirá Juan a propósito de los creyentes en Cristo vale mucho más para el Hijo de Dios, que no fue concebido en el seno de la Virgen 'ni de deseo de carne, ni de deseo de hombre, sino que nació de Dios' (Jn 1, 13). Pero sobre todo expresa la suprema unión del amor, realizada entre Dios y un ser humano por obra del Espíritu Santo.
6. En este esponsalicio divino con la humanidad María responde al anuncio del ángel con el amor de una esposa, capaz de responder y adaptarse de modo perfecto a la elección divina. Por todo ello, desde el tiempo de San Francisco de Asís, la Iglesia llama a la Virgen 'esposa del Espíritu Santo'. Sólo este perfecto amor nupcial, profundamente enraizado en su completa donación virginal a Dios, podía hacer que María llegase a ser 'Madre de Dios' de modo consciente y digno, en el misterio de la Encarnación.
En la Encíclica Redemptoris Mater, escribí: 'El Espíritu Santo ya ha descendido a Ella, que se ha convertido en su esposa fiel en la a Anunciación acogiendo al Verbo de Dios verdadero prestando el homenaje del entendimiento y de la voluntad, y asintiendo voluntariamente a la revelación hecha por Él, más aún, abandonándose plenamente en Dios por medio de la obediencia de la fe , por la que respondió al ángel: He aquí la esclava del Señor; hágase en mi según tu palabra ' (n. 26).
María, con este acto y gesto, totalmente diverso del de Eva, se convierte, en la historia espiritual de la humanidad, en la nueva Esposa, la nueva Eva, la Madre de los vivientes, como dirán con frecuencia los Doctores y Padres de la Iglesia. Ella será el tipo y el modelo, en la Nueva Alianza, de la unión nupcial de Espíritu Santo con los individuos y con toda la comunidad humana, mucho más allá del ámbito del antiguo Israel: todos los individuos y todos los pueblos estarán llamados: 'El Espíritu Santo ya ha descendido a Ella, que se ha convertido en su esposa fiel en la a Anunciación acogiendo al Verbo de Dios verdadero prestando el homenaje del entendimiento y de la voluntad, y asintiendo voluntariamente a la revelación hecha por Él, más aún, abandonándose plenamente en Dios por medio de la obediencia de la fe , por la que respondió al ángel: He aquí la esclava del Señor; hágase en mi según tu palabra ' (n. 26).
María, con este acto y gesto, totalmente diverso del de Eva, se convierte, en la historia espiritual de la humanidad, en la nueva Esposa, la nueva Eva, la Madre de los vivientes, como dirán con frecuencia los Doctores y Padres de la Iglesia. Ella será el tipo y el modelo, en la Nueva Alianza, de la unión nupcial de Espíritu Santo con los individuos y con toda la comunidad humana, mucho más allá del ámbito del antiguo Israel: todos los individuos y todos los pueblos estarán llamados a recibir el don y a beneficiarse de él en la nueva comunidad de los creyentes que han recibido 'poder de hacerse hijos de Dios' (Jn 1, 12) y en el bautismo han renacido 'del Espíritu' (Jn 3, 3) entrando a formar parte de la familia de Dios.
Jesucristo se encarna por obra del Espíritu Santo (23.V.90)
1. En el Símbolo de la Fe afirmamos que el Hijo, consubstancial al Padre, se ha hecho hombre por obra del Espíritu Santo. En la Encíclica Dominum et vivificantem escribí que 'la concepción y el nacimiento de Jesucristo son la obra más grande realizada por el Espíritu Santo en la historia de la creación y de la salvación: la suprema gracia, la gracia de la unión, fuente de todas las demás gracias, como explica santo Tomás (Cfr. S.Th. III, q.7, a.13)... A la plenitud de los tiempos corresponde, en efecto, una especial plenitud de la comunicación de Dios uno y trino en el Espíritu Santo. Por obra del Espíritu Santo se realiza el misterio de la unidad hipostática , esto es la unión de la naturaleza divina con la naturaleza humana de la divinidad con la humanidad en la única Persona del Verbo-Hijo' (n. 50;).
2. Se trata del misterio de la Encarnación, a cuya revelación está ligada -al inicio de la Nueva Alianza- la del Espíritu Santo. Lo hemos visto en anteriores catequesis, que nos han permitido ilustrar esta verdad en sus diversos aspectos, comenzando por la concepción virginal de Jesucristo, como leemos en la página de Lucas sobre la Anunciación (Cfr. Lc. 1, 26, 38). Es difícil explicar el origen de este texto sin pensar en una narración de María, única que podía dar a conocer lo que había acontecido en Ella en el momento de la concepción de Jesús. Las analogías que se han propuesto entre esta página y las demás narraciones de la antigüedad, y especialmente de los escritos vetero testamentarios, no se refieren nunca al punto más importante y decisivo, a saber, el de la concepción virginal por obra del Espíritu Santo. Esto constituye, en verdad, una novedad absoluta
Es verdad que en la página paralela de Mateo leemos: 'Todo esto sucedió para que se cumpliese el oráculo del Señor por medio del profeta: ved que la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel' (Mt 1, 22.23). Pero, el cumplimiento supera la expectativas. Es decir, el evento comprende elementos nuevos, que no habían sido manifestados en la profecía. Así, en el caso que nos interesa, el oráculo de Isaías sobre la virgen que concebirá (Cfr. Is 7,14) permanecía incompleto y, por tanto, susceptible de diversas interpretaciones. El evento de la Encarnación lo 'cumple' con una perfección que era imprevisible: una concepción realmente virginal es realizada por obra del Espíritu Santo, y el Hijo dado a luz, en consecuencia, es verdaderamente 'Dios con nosotros'. No se trata sólo de una alianza con Dios, sino de la presencia real de Dios en medio de los hombres, en virtud de la Encarnación del Hijo eterno de Dios: una novedad absoluta.
3. La concepción virginal, por lo tanto, forma parte integrante del misterio de la Encarnación. El cuerpo de Jesús, concebido de modo virginal por María, pertenece a la persona del Verbo eterno de Dios. Precisamente esto es lo que realiza el Espíritu Santo al bajar sobre la Virgen de Nazaret. él hace que el hombre (el Hijo del hombre) concebido por Ella sea el verdadero Hijo de Dios, engendrado eternamente por el Padre, consustancial al Padre, de quien el eterno Padre es el único Padre. Aun naciendo como hombre de María Virgen, sigue siendo el Hijo del mismo Padre por quien es engendrado eternamente.
De esta forma la virginidad de María pone de relieve, de modo particular, el hecho de que el Hijo, concebido de Ella por obra del Espíritu Santo, es el Hijo de Dios. Sólo Dios es su Padre. La iconografía tradicional, que representa a María con el niño Jesús entre los brazos y no representa a José junto a Ella, constituye un silencioso pero insistente testimonio de su maternidad virginal y, por eso mismo, de la divinidad del Hijo. En consecuencia, esta imagen podría muy bien llamarse el icono de la divinidad de Cristo. La encontramos y fines del siglo II en un fresco de las catacumbas romanas y, sucesivamente, en innumerables reproducciones. En particular, es representada con toques de arte y de fe tan eficaces por los iconos bizantinos y rusos que se remontan a las fuentes más genuinas de la fe: los evangelios y la tradición primitiva de la Iglesia.
4. Lucas refiere las palabras del ángel que anuncia el nacimiento de Jesús por obra del Espíritu Santo: 'El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra' (Lc 1, 35). El Espíritu del que habla el evangelista es el Espíritu 'que da vida'. No se trata sólo de aquel 'soplo de vida' que es la característica de los seres vivos, sino también de la Vida propia de Dios mismo: la vida divina. El Espíritu Santo que está en Dios como soplo de Amor, Don absoluto (no creado) de las divinas Personas, en la Encarnación del Verbo obra como soplo de este Amor para el hombre: para el mismo Jesús, para la naturaleza humana y para toda humanidad. En este soplo se expresa el amor del Padre, que amó tanto al mundo que le dio a su Hijo unigénito (Cfr. Jn 3,16). En el Hijo reside la plenitud del don de la vida divina para la humanidad.
En la Encarnación del Hijo-Verbo se manifiesta, por tanto, de modo particular el Espíritu Santo como aquel 'que da vida'.
5. Es lo que en la Encíclica Dominum et vivificantem llamé: 'una especial plenitud de la comunicación de Dios uno y trino en el Espíritu Santo' (n. 50). Es el significado más profundo de la 'unión hipostática', fórmula que refleja el pensamiento de los Concilios y de los Padres acerca del misterio de la Encarnación y, por tanto acerca de los conceptos de naturaleza y de persona, elaborados y usados sobre la base de la experiencia de la distinción entre naturaleza y sujeto, que todo hombre percibe en sí mismo. La idea de persona nunca había sido tan netamente determinada y definida como sucedió gracias a los Concilios, después de que los Apóstoles y los evangelistas dieron a conocer el acontecimiento y el misterio de la Encarnación del Verbo 'por obra del Espíritu Santo" .
6. En consecuencia, se puede decir que en la Encarnación el Espíritu Santo pone también las bases de una nuevdirigidas a María en la Anunciación en Nazaret, se refieren al misterio de la Encarnación del Hijo-Verbo por obra del Espíritu Santo, es decir, a una verdad central de es nuestra fe, sobre la que nos hemos detenido en las catequesis anteriores. Por obra del Espíritu Santo .dijimos. se realiza la 'unión hipostática': el Hijo, consubstancial al Padre, toma de la Virgen María la naturaleza humana por la cual se hace verdadero hombre sin dejar de ser verdadero Dios. La unión de la divinidad y de la humanidad en la única Persona del Verbo-Hijo, es decir, la 'unión hispotática' (hypostasis significa persona), es la obra más grande del Espíritu Santo en la historia de la salvación. A pesar de que toda la Trinidad es su causa, el Evangelio y los Santos Padres la atribuyen al Espíritu Santo, porque es la obra suprema del Amor divino, realizada en la absoluta gratuidad de la gracia, para comunidad a la humanidad la plenitud de la santificación en Cristo: efectos todos ellos atribuidos al Espíritu Santo (Cfr. Santo Tomás, S. Th. III, q. 32 a. 1).
2. Las palabras dirigidas a María en la Anunciación indican que el Espíritu Santo es la fuente de la santidad del Hijo que nacerá de Ella. En el momento en que el Verbo eterno se hace hombre, tiene lugar en la naturaleza asumida una singular plenitud de santidad humana que supera la de cualquier otro santo, no sólo de la Antigua Alianza, sino también de la Nueva. Esta santidad del Hijo de Dios como hombre, como Hijo de María .santidad fontal, que tiene su origen en la unión hipostática. es obra del Espíritu Santo, que seguirá actuando en Cristo hasta coronar su propia obra maestra en el misterio pascual.
3. Esa santidad es fruto de una singular 'consagración' de la que Cristo mismo dirá explícitamente, disputando con los que lo escuchaban: 'a aquel a quien el Padre ha santificado y enviado al mundo ¿cómo le decís que blasfema por haber dicho: Yo soy Hijo de Dios?' (Jn 10, 36). Aquella 'consagración', es decir, 'santificación' está vinculada con la venida al mundo del Hijo de Dios. Como el Padre manda a su Hijo al mundo por obra del Espíritu Santo (el mensajero dice a José: 'Lo engendrado en ella es del Espíritu Santo': Mt l, 20), así El 'consagra' a este Hijo en su humanidad por obra del Espíritu Santo. El Espíritu, que es el artífice de la santificación de todos los hombres, es, sobre todo, el artífice de la santificación del Hombre concebido y nacido de María, así como de la de su purísima Madre. Desde el primer momento de la concepción, este Hombre, que es el Hijo de Dios, recibe del Espíritu Santo una extraordinaria plenitud de santidad, en una medida correspondiente a la dignidad de su Persona divina (Cfr. Santo Tomás, S.Th. III, q. 7, aa. 1, 9.11).
4. Esta santificación alcanza a toda la humanidad del Hijo de Dios, a su alma ya su cuerpo, como pone de manifiesto el evangelista Juan, el cual parece que quiere subrayar el aspecto corporal de la Encarnación: 'la Palabra se hizo carne' (Jn 1, 14). Por obra del Espíritu Santo es superada, en la Encarnación del Verbo, aquella concupiscencia de la que habla el Apóstol Pablo en la carta a los Romanos (Cfr. Rom 7, 7.25) y que desgarra interiormente al hombre. De ella precisamente libera la 'ley del Espíritu' (Rom 8, 2), de forma que quien vive del Espíritu camina también según el Espíritu (Cfr. Gal 5, 25). El fruto de la acción del Espíritu Santo es la santidad de toda la humanidad de Cristo. El cuerpo humano del Hijo de María participa plenamente en esta santidad con un dinamismo de crecimiento que tiene su culmen en el misterio pascual. Gracias a él, el cuerpo de Jesús, que el Apóstol define 'carne semejante a la del pecado' (Rom 8, 3), alcanza la santidad perfecta del cuerpo del Resucitado (Cfr. Rom 1, 4). Así tendrá inicio un nuevo destino del cuerpo humano y de 'todo cuerpo' en el mundo creado por Dios y llamado, incluso en su materialidad, a participar en los beneficios de la Redención (Cfr. Santo Tomás, S.Th. III, q. 8, a. 2).
5. En este punto es preciso añadir que el cuerpo, que por obra del Espíritu Santo pertenece desde el primer momento de la concepción a la humanidad del Hijo de Dios, deberá llegar a ser en la Eucaristía el alimento espiritual de los hombres. Jesucristo, al anunciar la institución de este admirable sacramento, subrayará que en él su carne (bajo la especie del pan) podrá convertirse en alimento de los hombres gracias a la acción del Espíritu Santo que da vida. Son muy significativas, al respecto, las palabras que pronuncia en las cercanías de Cafarnaún: 'El Espíritu es el que da vida; la carne (sin el Espíritu) no sirve para nada' (Jn 6, 63). Si Cristo dejó a los hombres su carne como alimento espiritual, al mismo tiempo nos quiso enseñar aquella condición de 'consagración' y de santidad que, por obra del Espíritu Santo, era y es una prerrogativa también de su Cuerpo en el misterio de la Encarnación y de la Eucaristía.
6. El evangelista Lucas, tal vez haciéndose eco de las confidencias de María, nos dice que, como hijo del hombre, 'Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres' (Lc 2, 52; Cfr. Lc 2, 40). De modo análogo, se puede también hablar del 'crecimiento' en la santidad en el sentido de una cada vez más completa manifestación y actuación de aquella fundamental plenitud de santidad con que Jesús vino al mundo: El momento en que se d conocer de modo particular la 'consagración' del Hijo en el Espíritu Santo, con vistas a su misión, es el inicio de la actividad mesiánica de Jesús de Nazaret: 'El Espíritu del Señor sobre mi, porque me ha ungido... y me ha enviado' (Lc 4, 18).
En esta actividad se manifiesta aquella santidad que un día Simón Pedro sentirá la necesidad de confesar con las palabras: 'Aléjate de mi, Señor, que soy un hombre pecador' (Lc 5, 8). Lo mismo sucede en otro momento: 'Nosotros creemos y sabemos que 'Tú eres el Santo de Dios' (Jn 6, 69).
7. Por tanto, el misterio)realidad de la Encarnación señala el ingreso en el mundo de una nueva santidad. Es la santidad de la persona divina del Verbo, del Hijo que, en la unión hipostática con la humanidad, llena y consagra toda la realidad del Hijo de María: alma y cuerpo. Por obra del Espíritu Santo, la santidad del Hijo del hombro constituye el principio y la fuente perdurable dela santidad en la historia del hombre y del mundo.
El Espíritu Santo en la Visitación (13.VI.90)
1. La verdad acerca del Espíritu Santo aparece claramente en los textos evangélicos que describen algunos momentos de la vida y de la misión de Cristo. Ya nos hemos detenido a reflexionar sobre la concepción virginal y sobre el nacimiento de Jesús por obra del Espíritu Santo Hay otras páginas en el 'evangelio de la infancia' en las que conviene fijar nuestra atención, porque en ellas se pone de relieve de modo especial la acción del Espíritu Santo.
Una de estas es seguramente la página en que el evangelista Lucas narra la visita de María a Isabel Leemos que 'en aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá' (Lc 1, 39). Por lo general se cree que se trata de la localidad de Ain-Karim, a 6 kilómetros al oeste de Jerusalén. María acude allí para estar al lado de su pariente Isabel, mayor que ella. Acude después de la Anunciacp>
1
. La verdad acerca del Espíritu Santo aparece claramente en los textos evangélicos que describen algunos momentos de la vida y de la misión de Cristo. Ya nos hemos detenido a reflexionar sobre la concepción virginal y sobre el nacimiento de Jesús por obra del Espíritu Santo Hay otras páginas en el 'evangelio de la infancia' en las que conviene fijar nuestra atención, porque en ellas se pone de relieve de modo especial la acción del Espíritu Santo.
Una de estas es seguramente la página en que el evangelista Lucas narra la visita de María a Isabel Leemos que 'en aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá' (Lc 1, 39). Por lo general se cree que se trata de la localidad de Ain-Karim, a 6 kilómetros al oeste de Jerusalén. María acude allí para estar al lado de su pariente Isabel, mayor que ella. Acude después de la Anunciación, de la que la visitación resulta casi un complemento. En efecto, el ángel había dicho a María: 'Mira, también Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez y este es ya el sexto mes de aquella que llamaban estéril porque ninguna cosa es imposible para Dios' (Lc 1, 36.37).
María se puso en camino 'con prontitud' para dirigirse a la casa de Isabel, ciertamente por una necesidad del corazón, para prestarle un servicio afectuoso, como de hermana, en aquellos meses de avanzado embarazo. En su espíritu sensible y gentil florece el sentimiento de la solidaridad femenina, característico de esa circunstancia. Pero sobre ese fondo psicológico se inserta probablemente la experiencia de una especial comunión establecida entre ella e Isabel con el anuncio del ángel: el hijo que esperaba Isabel será precursor de Jesús y el que lo bautizará en el Jordán.
2. Gracias a esa comunión de espíritu se explica por qué el evangelista Lucas se apresura a poner de relieve la acción del Espíritu Santo en el encuentro de las dos futuras madres: María 'entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena de Espíritu Santo' (Lc 1, 40.41). Esta acción del Espíritu Santo, experimentada por Isabel de modo particularmente profundo en el momento del encuentro con María, está en relación con el misterioso destino del hijo que lleva en su seno. Ya el padre del niño, Zacarías, al recibir el anuncio del nacimiento de su hijo durante su servicio sacerdotal en el templo, escuchó que el ángel le decía: 'Estará lleno de Espíritu Santo ya desde el seno de su madre' (Lc 1, 15). En el momento de la visitación, cuando María cruza el umbral de la casa de Isabel (y juntamente con ella lo cruza también Aquel que ya es el 'fruto de su seno'), Isabel experimenta de modo sensible aquella presencia del Espíritu Santo. Ella misma lo atestigua en el saludo que dirige a la joven madre que llega a visitarla.
3. En efecto, según el evangelio de Lucas, Isabel, 'exclamando con gran voz, dijo: Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu seno, y "de dónde a mi que la madre de mi Señor venga a mi? Porque apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno. Feliz la que ha creído que se cumplirán las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!' (Lc 1, 42.45).
En pocas líneas el evangelista nos d conocer el estremecimiento de Isabel, el salto de gozo del niño en su seno, la intuición, al menos confusa, de la identidad mesiánica del niño que María lleva en su seno, y el reconocimiento de la fe de María en la revelación que le hizo el Señor. Lucas usa desde esta página el titulo divino de 'Señor' no sólo para hablar de Dios que revela y promete ('Las palabras del Señor'), sino también del hijo de María, Jesús, a quien el Nuevo Testamento atribuye ese titulo sobre todo una vez resucitado (Cfr. Hech 2, 36; Flp 2,11). Aquí él debe aún nacer. Pero Isabel, igual que María, percibe su grandeza mesiánica.
4. Eso significa que Isabel, 'llena de Espíritu Santo', es introducida en las profundidades del misterio de la venida del Mesías. El Espíritu Santo obra en ella esta particular iluminación, que encuentra expresión en el saludo dirigido a María. Isabel habla como si hubiese sido partícipe y testigo de la Anunciación en Nazaret. Define con sus palabras la esencia misma del misterio que en aquel momento se realizó en María. Al decir '¿de dónde a mi que la madre de mi Señor venga a mi?', llama 'mi Señor' al niño que María (desde hacia poco) lleva en su seno. Y además proclama a María misma 'bendita entre las mujeres', y añade: 'Feliz la que ha creído', como queriendo aludir a la actitud y al comportamiento de la esclava del Señor, que responde al ángel con su 'fiat': 'Hágase en mi según tu palabra' (Lc 1, 38).
5. El texto de Lucas manifiesta su convicción de que tanto en María como en Isabel actúa el Espíritu Santo, que las ilumina e inspira. Así como el Espíritu hizo percibir a María el misterio de la maternidad mesiánica realizada en la virginidad, de la misma manera d Isabel la capacidad de descubrir a Aquel que María lleva en su seno y lo que María está llamada a ser en la economía de la salvación: la 'Madre del Señor'. Y le da el transporte interior que la impulsa a proclamar ese descubrimiento 'con gran voz' (Lc 1, 42), con aquel entusiasmo y aquella alegría que son también fruto del Espíritu Santo. La madre del futuro predicador y bautizador del Jordán atribuye ese gozo al niño que desde hace seis meses lleva en su seno: 'saltó de gozo el niño en mi seno'. Pero tanto el hijo como la madre se encuentran unidos en una especie de simbiosis espiritual, por la que el júbilo del niño casi contagia a la que lo concibió, e Isabel lanza aquel grito con el que expresa el gozo que la une a su hijo en lo más intimo, como atestigua Lucas.
6. Siempre según la narración de Lucas, del alma de María brota un canto de júbilo, el Magnificat, en el que también ella expresa su alegría: 'Mi espíritu se alegra en Dios mi salvador' (Lc 1, 47). Educado como estaba en el culto de la palabra de Dios, conocida mediante la lectura y la meditación de la Sagrada Escritura, María en aquel momento sintió que subían de lo más hondo de su alma los versos del cántico de Ana, madre de Samuel (<cfr. 1 Sm 2, 1.10) y de otros pasajes del Antiguo Testamento, para dar expresión a los sentimientos de la 'hija de Sión', que en ella encontraba la más alta realización. Y eso lo comprendió muy bien el evangelista Lucas gracias a las confidencias que directa o indirectamente recibió de María. Entre estas confidencias debió de estar la de la alegría que unió a las dos madres en aquel encuentro, como fruto del amor que vibraba en sus corazones. Se trataba del Espíritu Amor trinitario, que se revelaba en los umbrales de la 'plenitud de los tiempos' (Gal 4, 4), inaugurada en el misterio de la encarnación del Verbo. Ya en aquel feliz momento se realizaba lo que Pablo diría después: 'El fruto del Espíritu es amor, alegría, paz' (Gal 5, 22).
El Espíritu Santo y la presentación en el templo (20.VI.90)
1. Según el evangelio de San Lucas, cuyos primeros capítulos nos narran la infancia de Jesús, la revelación del Espíritu Santo tuvo lugar no sólo en la Anunciación y en la Visitación de María a Isabel, como hemos visto en las anteriores catequesis, sino también en la Presentación del niño Jesús en el templo (Cfr. Lc 2, 22-38). Es éste el primero de una serie de acontecimientos en la vida de Cristo en que se pone de manifiesto el misterio de la Encarnación junto con la presencia operante del Espíritu Santo.
2. Escribe el evangelista que 'cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, según la Ley de Moisés, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarle al Señor' (Lc 2, 22). La presentación del primogénito en el templo y la ofrenda que lo acompañaba (Cfr. Lc 2, 24) como signo del rescate del pequeño israelita, que así volví la vida de su familia y de su pueblo, estaba prescrita, o al menos recomendada, por la Ley mosaica vigente en la Antigua Alianza (Cfr. Ex 13, 2. 12.13. 15; Lv 12, 6.8; Nm 18, 15) . Los israelitas piadosos practicaban ese acto de culto. Según Lucas, el rito realizado por los padres de Jesús para observar la Ley fue ocasión de una nueva intervención del Espíritu Santo, que daba al hecho un significado mesiánico, introduciéndolo en el misterio de Cristo redentor. Instrumento elegido para esta nueva revelación fue un santo anciano, del que Lucas escribe: 'He aquí que había en Jerusalén un hombre llamado Simeón; este hombre era justo y piadoso, y esperaba la consolación de Israel; y estaba en él el Espíritu Santo' (Lc 2, 25). La escena tiene lugar en la ciudad santa, en el templo donde gravitaba toda la historia de Israel y donde confluían las esperanzas fundadas en las antiguas promesas y profecías.
3. Aquel hombre, que esperaba (da consolación de Israel), es decir, el Mesías, había sido preparado de modo especial por el Espíritu Santo para el encuentro con 'el que había de venir'. En efecto, leemos que 'estaba en él el Espíritu Santo', es decir, actuaba en él de modo habitual y 'le había sido revelado por el Espíritu Santo que no vería la muerte antes de haber visto al Cristo del Señor' (Lc 2, 26).
Según el texto de Lucas, aquella espera del Mesías, llena de deseo, de esperanza y de la íntima certeza de que se le concedería verlo con sus propios ojos, es señal de la acción del Espíritu Santo, que es inspiración, iluminación y moción. En efecto, el día en que María y José llevaron a Jesús al templo, acudió también Simeón, 'movido por el Espíritu' (Lc 2, 27). La inspiración del Espíritu Santo no sólo le preanunció el encuentro con el Mesías; no sólo le sugirió acudir al templo; también lo movió y casi lo condujo; y, una vez llegado al templo, le concedió reconocer en el niño Jesús, hijo de María, a Aquel que esperaba.
4. Lucas escribe que 'cuando los padres introdujeron al niño Jesús, para cumplir lo que la Ley prescribía sobre él, (Simeón) le tomó en brazos y bendijo a Dios' (Lc 2, 27)28). En este punto el evangelista pone en boca de Simeón el 'Nunc dimittis', cántico por todos conocido, que la liturgia nos hace repetir cada día en la hora de Completas, cuando se advierte de modo especial el sentido del tiempo que pasa. Las conmovedoras palabras de Simeón, ya cercano a 'irse en paz', abren la puerta a la esperanza siempre nueva de la salvación, que en Cristo encuentra su cumplimiento: 'Han visto mis ojos tu salvación, la que has preparado a la vista de todos los pueblos, luz para iluminar a los gentiles y gloria de tu pueblo Israel' (Lc 2, 30.32). Es un anuncio de la evangelización universal, portadora de la salvación que viene de Jerusalén, de Israel, pero por obra del Mesías-Salvador, esperado por su pueblo y por todos los pueblos.
5. El Espíritu Santo, que obra en Simeón, está presente y realiza su acción también en todos los que, como aquel santo anciano, han aceptado a Dios y han creído en sus promesas, en cualquier tiempo. Lucas nos ofrece otro ejemplo de esta realidad, de este misterio: es la 'profetisa Ana' que, desde su juventud, tras haber quedado viuda, 'no se apartaba del templo, sirviendo a Dios noche y día en ayunos y oraciones' (Lc 2, 37). Era, por tanto, una mujer consagrad Dios y especialmente capaz, a la luz de su Espíritu, de captar sus planes y de interpretar sus mandatos; en este sentido era 'profetisa' (Cfr. Ex 15, 20; Jue 4, 4; 2 Re 22, 14). Lucas no habla explícitamente de una especial acción del Espíritu Santo en ella; con todo, la asocia a Simeón, tanto al alabar a Dios como al hablar de Jesús: 'Como se presentase en aquella misma hora, alababa a Dios y hablaba del niño a todos los que esperaban la redención de Jerusalén' (Lc 2, 38). Como Simeón, sin duda también ella había sido movida por el Espíritu Santo para salir al encuentro de Jesús.
6. Las palabras proféticas de Simeón (y de Ana) anuncian no sólo la venida del Salvador al mundo, su presencia en medio de Israel, sino también su sacrificio redentor Esta segunda parte de la profecía va dirigida explícitamente a María: 'Éste está puesto para caída y elevación de muchos en Israel, y para ser señal de contradicción .y a ti misma una espada te atravesará el alma'. a fin de que queden al descubierto las intenciones de muchos corazones' (Lc 2, 34.35).
No se puede menos de pensar en el Espíritu Santo como inspirador de esta profecía de la Pasión de Cristo como camino mediante el cual él realizará la salvación. Es especialmente elocuente el hecho de que Simeón hable de los futuros sufrimientos de Cristo dirigiendo su pensamiento al corazón de la Madre, asociada a su Hijo para sufrir las contradicciones de Israel y del mundo entero. Simeón no llama por su nombre el sacrificio de la cruz, pero traslada la profecía al corazón de María, que será 'atravesado por una espada', compartiendo los sufrimientos de su Hijo.
7. Las palabras, inspiradas, de Simeón adquieren un relieve aún mayor si se consideran en el contexto global del 'evangelio de la infancia de Jesús', descrito por Lucas, porque colocan todo ese periodo de vida bajo la particular acción del Espíritu Santo. Así se entiende mejor la observación del evangelista acerca de la maravilla de María y José ante aquellos acontecimientos y ante aquellas palabras: 'Su padre y su madre estaban admirados de lo que se decía de él' (Lc 2, 33).
Quien anota esos hechos y esas palabras es el mismo Lucas que, como autor de los Hechos de los Apóstoles, describe el acontecimiento de Pentecostés: la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles y los discípulos reunidos en el Cenáculo en compañía de María, después de la Ascensión del Señor al cielo, según la promesa de Jesús mismo. La lectura del 'evangelio de la infancia de Jesús' ya es una prueba de que el evangelista era particularmente sensible a la presencia y a la acción del Espíritu Santo en todo lo que se refería al misterio de la Encarnación, desde el primero hasta el último momento de la vida de Cristo.
El Espíritu Santo y el crecimiento en gracia de Jesús (27.VI.90)
3. La tradición patrística y teológica nos da una mano para interpretar y explicar el texto de Lucas sobre el 'crecimiento en gracia y en sabiduría' en relación con el Espíritu Santo. Santo Tomás, hablando de la gracia, la llama repetidamente gratia Spiritus Sancti (Cfr. S.Th. I-II, q. 106, a. 1), como don gratuito en el que se expresa y se concreta el favor divino hacia la creatura amada eternamente por el Padre (Cfr. I, q. 37, a. 2; q. 110, a. 1). Y, hablando de la causa de la gracia, dice expresamente que 'la causa principal es el Espíritu Santo' (I.II, q. 112, a. 1 ad 1, 2).
Se trata de la gracia justificante y santificante, que hace volver al hombre a la amistad con Dios, en el reino de los cielos (Cfr. I-II, q. 111, a. 1). 'Según esta gracia se entiende la misión del Espíritu Santo y su inhabitación en el hombre' (I, q. 43, a. 3). Y en Cristo, por la unión personal de la naturaleza humana con el Verbo de Dios, por la excelsa nobleza de su alma, por su misión santificadora y salvífica hacia todo el género humano, el Espíritu Santo infundía la plenitud de la gracia. Santo Tomás lo afirma basándose en el texto mesiánico de Isaías: 'Reposará sobre él el espíritu de Yahvéh' (Is 11, 2): 'Espíritu que está en el hombre mediante la gracia habitual (o santificante)' (III, q. 7, a. 1, sc); y basándose en el otro texto de Juan: 'Hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad' (Jn 1,14) (ib., aa. 9.10).
Con todo, la plenitud de gracia en Jesús era relativa a la edad: había siempre plenitud, pero una plenitud creciente con el crecer de la edad.
4. Lo mismo se puede decir de la sabiduría, que Cristo poseía desde el principio en la plenitud consentida por la edad infantil. Al avanzar en años, esa plenitud crecía en él en la medida correspondiente. Se trataba no sólo de una ciencia y sabiduría humana en relación con las cosas divinas, que en Cristo era infundida por Dios gracias a la comunicación del Verbo subsistente en su humanidad, pero también y sobre todo de la sabiduría como don del Espíritu Santo: el más alto de los dones, que 'son perfeccionamiento de las facultades del alma, para disponerlas a la moción del Espíritu Santo. Ahora bien, sabemos por el evangelio que el alma de Cristo era movida perfectísimamente por el Espíritu Santo. En efecto, nos dice Lucas que 'Jesús, lleno de Espíritu Santo, volvió del Jordán, y era conducido por el Espíritu en el desierto' (Lc 4,1). Por consiguiente, se hallaban en Cristo los dones de la manera más excelsa (III, q. 7, a. 5). La sabiduría sobresalía entre esos dones.
5. Seria conveniente proseguir ilustrando el tema con las admirables páginas de Santo Tomás, así como de otros teólogos que han investigado la sublime grandeza espiritual del alma de Jesús, en la que habitaba y obraba de modo perfecto el Espíritu Santo, ya en su infancia, y luego a lo largo de toda la época de su desarrollo. Aquí sólo podemos señalar el estupendo ideal de santidad que Jesús, con su vida, ofrece a todos, incluso a los niños y a los jóvenes, llamados a 'crecer en sabiduría y en gracia ante Dios y ante los hombres', como Lucas escribe del niño de Nazaret, y como el mismo evangelista escribirá en los Hechos de los Apóstoles a propósito de la Iglesia primitiva, que 'crecía en el temor del Señor y estaba llena de la consolación del Espíritu Santo' (Hech 9, 31). Es un magnifico paralelismo, más aún, una repetición, no sólo linguística, sino también conceptual, del misterio de la gracia que Lucas veía presente en Cristo y en la Iglesia como continuación de la vida y de la misión del Verbo encarnado en la historia. De este crecimiento de la Iglesia bajo el soplo del Espíritu Santo son participes y actores privilegiados los numerosos niños que la historia y la hagiografía nos muestran como particularmente iluminados por sus santos dones. También en nuestro tiempo la Iglesia se alegra de saludarlos y proponerlos como imágenes límpidas del joven Jesús, lleno de Espíritu Santo.
El Espíritu Santo entre Jesús y María (4.VII.90)
1. Una manifestación de la gracia y de la sabiduría de Jesús, cuando era aún adolescente, se nos ofrece en el episodio de la disputa de Jesús con los doctores en el templo, que Lucas inserta entre los dos textos acerca del crecimiento de Jesús 'ante Dios y ante los hombres'. En este pasaje tampoco se nombra al Espíritu Santo, pero su acción parece traslucirse de cuanto sucede en aquella circunstancia. En efecto, dice el evangelista que 'todos los que le oían estaban estupefactos de su inteligencia y sus respuestas' (Lc 2, 47). Es la sorpresa que produce el hallarse ante una sabiduría que viene de lo alto (Cfr. Sant. 3, 15, 17; Jn 3, 34), es decir, del Espíritu Santo.
2. También es significativa la pregunta, dirigida por Jesús a sus padres que, después de haberlo buscado durante tres días, lo habían encontrado en el templo en medio de aquellos doctores. María se había quejado afectuosamente, diciéndole: 'Hijo, "por qué nos has hecho esto? Mira, tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando'. Jesús respondió con otra pregunta serena: '¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?' (Lc 2, 48.49). En aquel 'no sabíais' se puede tal vez entrever una referencia a lo que Simeón había predicho a María durante la presentación del niño Jesús en el templo, y que era la explicación de aquel anticipo de la futura separación, de aquel primer golpe de espada para el corazón de la madre. Se puede decir que las palabras del santo anciano Simeón, inspiradas por el Espíritu Santo, resonaban en aquel momento sobre el grupo reunido en el templo, donde habían sido pronunciadas doce años antes.
Pero en la respuesta de Jesús había también una manifestación de su conciencia de ser 'el Hijo de Dios' (Cfr. Lc 1, 35) y de deber, por ello, estar 'en la casa de su Padre', el templo para 'ocuparse de las cosas de su Padre'(según otra posible traducción de la expresión evangélica). Así, Jesús declaraba públicamente, quizá por primera vez, su vocación mesiánica y su identidad divina. Eso sucedía en virtud de la ciencia y de la sabiduría que, bajo el influjo del Espíritu Santo, se derramaron en su alma, unida al Verbo de Dios.
3. Lucas hace notar que María y José 'no entendieron sus palabras' (Lc 2,50). El asombro por lo que habían visto y oído influía en aquella condición de oscuridad en que permanecieron José y María. Pero es preciso tener en cuenta, más aún, que ellos, incluida María, se hallaban ante el misterio de la Encarnación y de la Redención que, a pesar de envolverlos, no por eso les resultaba comprensible. También ellos se encontraban en el claroscuro de la fe. María era la primera en la peregrinación de la fe (Cfr. Redemptoris Mater, nn. 12.19), era la más iluminada, pero también la más sometida a la prueba en la aceptación del misterio. A ella le tocaba aceptar el plan divino, adorado y meditado en el silencio de su corazón. De hecho, Lucas añade: 'Su madre conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón' (Lc 2, 51). Así nos recuerda lo que había escrito y propósito de las palabras de los pastores tras el nacimiento de Jesús: 'Todos..., se maravillaban de lo que los pastores les decían. María, por su parte, guardaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón' (Lc 2,18.19). Aquí se escucha el eco de las confidencias de María; podríamos decir, de su 'revelación' a Lucas y a la Iglesia primitiva, de la que nos ha llegado el 'evangelio de la infancia y de la niñez de Jesús', que María había tratado de entender, y sobre todo había creído y meditado en su corazón. Para María la participación en el misterio no consistía sólo en una aceptación y conservación pasiva. Ella realizaba un esfuerzo personal: 'meditaba', verbo que en el original griego (symbállein) significa al pie de la letra juntar, confrontar. María intentaba captar las conexiones de los acontecimientos y de las palabras para aferrar, en la medida de sus posibilidades, su significado.
4. Aquella meditación, aquella profundización interior, se realizaba bajo el influjo del Espíritu Santo. María era la primera en beneficiarse de la luz que un día su Jesús prometería a los discípulos: 'El Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, os lo enseñará todo y os recordará todo lo que yo os he dicho' (Jn 14, 26). El Espíritu Santo, que hace entender a los creyentes y a la Iglesia el significado y el valor de las palabras de Cristo, ya obraba en María que, como madre del Verbo encarnado, era la 'Sedes Sapientiae', la Esposa del Espíritu Santo, la portadora y la primera mediadora del Evangelio sobre el origen de Jesús.
5. También en los años sucesivos de Nazaret María recogía todo lo que se referí la persona y al destino de su hijo, y reflexionaba silenciosamente sobre ello en su corazón. Tal vez no podía hacerle confidencias a nadie; tal vez sólo le era posible captar en algún momento el significado de ciertas palabras, de ciertas miradas de su hijo. Pero el Espíritu Santo no cesaba de 'recordarle' en lo más íntimo de su alma lo que había visto y escuchado. La memoria de María estaba iluminada por la luz que venia de lo alto. Aquella luz está en el origen de la narración de Lucas, como éste nos quiere dar a entender al insistir en el hecho de que María conservaba y meditaba: Ella, bajo la acción del Espíritu Santo, podía descubrir el significado superior de las palabras y de los acontecimientos, mediante una reflexión que se esforzaba por 'juntarlo todo'.
6. Por eso, María se nos presenta como modelo para cuantos dejándose guiar por el Espíritu Santo, acogen y conservan en su corazón )como una buena semilla (Cfr. Mt 13, 23)) las palabras de la revelación, esforzándose por comprenderlas lo más posible para penetrar en las profundidades del misterio de Cristo.
El Bautismo de Jesús y la acción del Espíritu Santo (11.VII.90)
1. En la vida de Jesús)Mesías, es decir, de Aquel que es consagrado con la unción del Espíritu Santo (Cfr. Lc 4, 18), hay momentos de especial intensidad en los que el Espíritu Santo se manifiesta íntimamente unido a la humanidad ya la misión de Cristo. Hemos visto que el primero de estos momentos es el de la Encarnación, que se realiza mediante la concepción y el nacimiento de Jesús de María Virgen por obra del Espíritu Santo: 'Conceptus, de Spiritu Sancto, natus ex María Virgine', como proclama el símbolo de la fe.
Otro momento en que la presencia y la acción del Espíritu Santo toman un particular relieve es el del bautismo de Jesús en el Jordán. Lo veremos en la catequesis de hoy.
2. Todos los evangelistas nos han transmitido el acontecimiento (Mt 3, 13.17; Mc 1, 9.11; Lc 3, 21.22; Jn 1, 29.34). Leamos el texto de Marcos: 'Por aquellos días vino Jesús desde Nazaret de Galilea, y fue bautizado por Juan en el Jordán. En cuanto salió del agua vio que los cielos se rasgaban y que el Espíritu, en forma de paloma, bajaba a él' (Mc 1, 9.10). Jesús había ido al Jordán desde Nazaret, donde había pasado los años de su vida 'escondida' (Volveremos aún sobre este tema en la próxima catequesis). Antes de eso, él había sido anunciado por Juan, que en el Jordán exhortaba al 'bautismo de penitencia'. 'Y proclamaba: Detrás de mi viene el que es más fuerte que yo; y yo no soy digno de desatarle, inclinándome, la correa de sus sandalias. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo ' (Mc 1, 7.8).
Ya se estaba en los umbrales de la era mesiánica. Con la predicación de Juan concluía la larga preparación, que había recorrido toda la Antigua Alianza y, se podría decir, toda la historia humana, narrada por las Sagradas Escrituras. Juan sentía la grandeza de aquel momento decisivo, que interpretaba como el inicio de una nueva creación, en la que descubría la presencia del Espíritu que aleteaba por encima de la primera creación (Cfr. Jn 1, 32; Gen 1, 2). él sabia y confesaba que era un simple heraldo, precursor y ministro de Aquel que habría de venir a 'bautizar con Espíritu Santo'.
3. Por su parte, Jesús se preparaba en la oración para aquel momento, de inmenso alcance en la historia de la salvación, en el que se había de manifestar, aunque bajo signos representativos, el Espíritu Santo que procede del Padre y del Hijo en el misterio trinitario, presente en la humanidad como principio de vida divina. En efecto, leemos en Lucas: 'Mientras Jesús... estaba en oración, se abrió el cielo y bajó sobre él el Espíritu Santo' (Lc 3, 21.22). El mismo evangelista narrará a continuación que un día Jesús, enseñando a orar a los que lo seguían por los caminos de Palestina, dijo que 'el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan' (Lc 11, 13). él mismo en primer lugar pedía este Don altísimo para poder cumplir su propia misión mesiánica; y durante el bautismo en el Jordán había recibido una manifestación suya especialmente visible que señalaba ante Juan y ante sus oyentes la 'investidura' mesiánica de Jesús de Nazaret. El Bautista daba testimonio de él 'ante los ojos de Israel como Mesías, es decir como Ungido con el Espíritu Santo' (Dominum et vivificantem, n.19).
La oración de Jesús, que en su Yo divino era el Hijo eterno de Dios, pero que actuaba y oraba en la naturaleza humana, era escuchada por el Padre. El mismo, un día, diría al Padre: 'Ya sabía yo que tú siempre me escuchas' (Jn 11, 42). Esta conciencia vibró especialmente en El en aquel momento del bautismo, que daba comienzo público a su misión redentora, como Juan intuyó y proclamó. En efecto, él presentó a aquel que venía a 'bautizar en Espíritu Santo' (Mt 3, 11) como 'el cordero de Dios que quita el pecado del mundo' (Jn 1, 29).
4. Lucas nos dice que durante el bautismo de Jesús en el Jordán 'se abrió el cielo' (Lc 3, 21). En otro tiempo el profeta Isaías había dirigido a Dios la invocación: '¡Ah, si rompieses los cielos y descendieses!' (Is 63, 19). Ahora Dios parecía responder a ese grito, escuchar esa oración, precisamente en el momento del bautismo. Aquel 'abrirse' del cielo está ligado a la venida del Espíritu Santo sobre Cristo en forma de paloma. Es un signo visible de que la oración del profeta era escuchada, y de que su profecía se estaba cumpliendo; ese signo venía acompañado por una voz del cielo: 'y se oyó una voz que venia de los cielos: Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco ' (Mc 1, 11; Lc 3, 22). El signo toca, por tanto, la vista (con la paloma) y el oído (con la voz) de los privilegiados beneficiarios de aquella extraordinaria experiencia sobrenatural. Ante todo en el alma humana de Cristo, pero también en las personas que se hallaban presentes en el Jordán, toma forma la manifestación de la eterna 'complacencia' del Padre en el Hijo. Así, en el bautismo de Jesús en el Jordán tiene lugar una teofanía cuyo carácter trinitario queda mucho más subrayado aún en la narración de la Anunciación. El 'abrirse el cielo' significa, en aquel momento, una particular iniciativa de comunicación del Padre y del Espíritu Santo con la tierra pa el término 'hijo' se encuentra usado en sustitución del término 'siervo' que se halla en el primer canto de Isaías sobre el siervo del Señor 'He aquí mi siervo a quien yo sostengo. mi elegido en quien se complace mi alma. He puesto mi espíritu sobre él' (Is 42, 1).
En su fe inspirada por Dios, y en la de la comunidad cristiana primitiva, el 'siervo' se identificaba con el Hijo de Dios (Cfr. Mt 12, 18; 16, 16), y el 'espíritu' que se le había concedido era reconocido en su personalidad divina como Espíritu Santo. Jesús, un día, la víspera de su Pasión, dirá a los Apóstoles que aquel mismo Espíritu, que descendió sobre él en el bautismo, actuaría junto con él en la realización de la redención: 'El (el Espíritu de verdad) me dará gloria, porque recibirá de lo mío y os lo anunciará a vosotros' (Jn 16, 14).
6. Es interesante, al respecto, un texto de San Ireneo de Lión (a.203) que, comentando el bautismo en el Jordán, afirma: 'El Espíritu Santo había prometido por medio de los profetas que en los últimos días se derramaría sobre sus siervos y sus siervas, para que profetizaran. Por esto él descendió sobre el Hijo de Dios, que se hizo hijo del hombre, acostumbrándose juntamente con él a permanecer con el género humano, a 'descansar' en medio de los hombres y a morar entre aquellos que han sido creados por Dios, poniendo por obra en ellos la voluntad del Padre y renovándolos de forma que se transformen de "hombre viejo" en la novedad de Cristo' (Adversus haer. III, 17, 1). El texto confirma que, desde los primeros siglos, la Iglesia era consciente de la asociación entre Cristo y el Espíritu Santo en la realización de la 'nueva creación'.
7. Una alusión, antes de concluir, al símbolo de la paloma que, con ocasión del bautismo en el Jordán, aparece como signo del Espíritu Santo. La paloma, en el simbolismo bautismal, va unida al agua y, según algunos Padres de la Iglesia, evoca lo que sucedió al fin del diluvio, interpretado también él como figura del bautismo cristiano. Leemos en el libro del Génesis: (Noé) 'volvió a soltar la paloma fuera del arca. La paloma vino al atardecer, y he aquí que traía en el pico un ramo de olivo, por donde conoció Noé que habían disminuido las aguas de encima de la tierra' (Gen 8, 10.11). El símbolo de la paloma indica el perdón de los pecados, la reconciliación con Dios y la renovación de la Alianza. Y es eso lo que halla su pleno cumplimiento en la era mesiánica, por obra de Cristo redentor y del Espíritu Santo.
El Espíritu Santo y las tentaciones de Cristo en el desierto (18.VII.90)
1. Al 'comienzo' de la misión mesiánica de Jesús vemos otro hecho interesante y sugestivo, narrado por los evangelistas, que lo hacen depender de la acción del Espíritu Santo: se trata de la experiencia del desierto. Leemos en el evangelio según San Marcos: 'A continuación (del bautismo), el Espíritu le empuja al desierto' (Mc 1, 12). Además, Mateo (4, 1 ) y Lucas (4, 1) afirman que Jesús 'fue conducido por el Espíritu al desierto'. Estos textos ofrecen puntos de reflexión que nos llevan a una ulterior investigación sobre el misterio de la intima unión de Jesús-Mesías con el Espíritu Santo, ya desde el inicio de la obra de la redención.
En primer lugar, una observación de carácter lingüístico: los verbos usados por los evangelistas 'fue conducido' por Mateo y Lucas; ('empuja', por Marcos) expresan una iniciativa especialmente enérgica por parte del Espíritu Santo, iniciativa que se inserta en la lógica de la vida espiritual y en la misma psicología de Jesús: acaba de recibir de Juan un 'bautismo de penitencia', y por ello siente la necesidad de un período de reflexión y de austeridad (aunque personalmente no tenia necesidad de penitencia, dado que estaba 'lleno de gracia' y era 'santo' desde el momento de su concepción (Cfr. Jn 1,14; Lc 1, 35): como preparación para su ministerio mesiánico.
Su misión exige también vivir en medio de los hombres-pecadores, a quienes ha sido enviado a evangelizar y salvar (Cfr. Santo Tomás, S. Th. III, q. 40, a. 1), en lucha contra el poder del demonio. De aquí la conveniencia de esta pausa en el desierto 'para ser tentado por el diablo' Por lo tanto, Jesús sigue el impulso interior y se dirige adonde le sugiere el Espíritu Santo.
2. El desierto, además de ser lugar de encuentro con Dios, es también lugar de tentación y de lucha espiritual. Durante la peregrinación a través del desierto, que se prolongó durante cuarenta años, el pueblo de Israel había sufrido muchas tentaciones y había cedido (Cfr. Ex 32, 1.6; Nm 14, 1.4; 21, 4.5; 25, 1.3; Sal 78, 17; 1 Cor 10, 7.10). Jesús va al desierto, casi remitiéndose a la experiencia histórica de su pueblo. Pero, a diferencia del comportamiento de Israel, en el momento de inaugurar su actividad mesiánica, es sobre todo dócil a la acción del Espíritu Santo, que le pide desde el interior aquella definitiva preparación para el cumplimiento de su misión. Es un periodo de soledad y de prueba espiritual, que supera con la ayuda de la palabra de Dios y con la oración.
En el espíritu de la tradición bíblica, y en la línea con la psicología israelita, aquel número de 'cuarenta días' podía relacionarse fácilmente con otros acontecimientos históricos, llenos de significado para la historia de la salvación: los cuarenta días del diluvio (Cfr. Gen 7, 4. 17); los cuarenta días de permanencia de Moisés en el monte (Cfr. Ex 24, 18); los cuarenta días de camino de Elías, alimentado con el pan prodigioso que le había dado nueva fuerza (Cfr. 1 Re 19, 8). Según los evangelistas, Jesús, bajo la moción del Espíritu Santo, se acomoda, en lo que se refiere a la permanencia en el desierto, a este número tradicional y casi sagrado (Cfr. Mt 4, 1; Lc 4, 1). Lo mismo hará también en el período de las apariciones a los Apóstoles tras la resurrección y la Ascensión al cielo (Cfr. Hech 1, 3).
3. Jesús, por tanto, es conducido al desierto con el fin de afrontar las tentaciones de Satanás y para que pueda tener, a la vez, un contacto más libre e íntimo con el Padre. Aquí conviene tener presente que los evangelistas suelen presentarnos el desierto como el lugar donde reside Satanás: baste recordar el pasaje de Lucas sobre el 'espíritu inmundo' que 'cuando sale del hombre, anda vagando por lugares áridos, en busca de reposo...' (Lc 11, 24); y en el pasaje que nos narra el episodio del endemoniado de Gerasa que 'era empujado por el demonio al desierto' (Lc 8, 29) .
En el caso de las tentaciones de Jesús, el ir al desierto es obra del Espíritu Santo, y ante todo significa el inicio de una demostración (se podría decir, incluso, de una nueva toma de conciencia) de la lucha que deberá mantener hasta el final de su vida contra Satanás, artífice del pecado. Venciendo sus tentaciones, manifiesta su propio poder salvífico sobre el pecado y la llegada del reino de Dios, como dirá un día: 'Si por el Espíritu de Dios expulso yo los demonios, es que ha llegado a vosotros el reino de Dios' (Mt 12, 28). También en este poder de Cristo sobre el mal y sobre Satanás, también en esta 'llegada del reino de Dios' por obra de Cristo, se da la revelación del Espíritu Santo.
4. Si observamos bien, en las tentaciones sufridas y vencidas por Jesús durante la 'experiencia del desierto' se nota la oposición de Satanás contra la llegada del reino de Dios al mundo humano, directa o indirectamente expresada en los textos de los evangelistas. Las respuestas que da Jesús al tentador desenmascaran las intenciones esenciales del 'padre de la mentira' (Jn 8, 44), que trata de servirse, de modo perverso, de las palabras de la Escritura para alcanzar sus objetivos. Pero Jesús lo refuta apoyándose en la misma palabra de Dios, aplicada correctamente.
La narración de los evangelistas incluye, tal vez, alguna reminiscencia y establece un paralelismo tanto con las análogas tentaciones del pueblo de Israel en los cuarenta años de peregrinación por el desierto (la búsqueda de alimento: cfr. Dt 8, 3; Ex 16; la pretensión de la protección divina para satisfacerse a sí mismos: cfr. Dt 6, 16; Ex 17, 1.7; la idolatría: cfr. Dt 6, 13; Ex 32, 1.6), como con diversos momentos de la vida de Moisés. Pero se podría decir que el episodio entra específicamente en la historia de Jesús por su lógica biográfica y teológica. Aun estando libre de pecado, Jesús pudo conocer las seducciones externas del mal (Cfr. Mt 16, 23); y era conveniente que fuese tentado para llegar a ser el Nuevo Adán, nuestro guía, nuestro redentor clemente (Cfr. Mt 26, 36.46; Hb 2, 10.17.18; 4, 15; 5, 2. 7.9).
En el fondo de todas las tentaciones estaba la perspectiva de un mesianismo político y glorioso, como se había difundido y había penetrado en el alma del pueblo de Israel. El diablo trata de inducir a Jesús coger esta falsa perspectiva, porque es el enemigo del plan de Dios, de su ley, de su economía de salvación, y por tanto de Cristo, como aparece claro por el evangelio y los demás escritos del Nuevo Testamento (Cfr. Mt 13, 39; Jn 8,44; 13, 2; Hech 10, 38; Ef 6, 11; 1 Jn 3, 8, etc.). Si también Cristo cayese, el imperio de Satanás, que se gloria de ser el amo del mundo (Lc 4, 5.6), obtendría la victoria definitiva en la historia. Aquel momento de la lucha en el desierto es, por consiguiente, decisivo.
5. Jesús es consciente de ser enviado por el Padre para hacer presente el reino de Dios entre los hombres. Con ese fin acepta la tentación, tomando su lugar entre los pecadores, como había hecho ya en el Jordán, para servirles a todos de ejemplo (Cfr. San Agustín, De Trinitate, 4, 13). Pero, por otra parte, en virtud de la 'unción' del Espíritu Santo, llega a las mismas raíces del pecado y derrota al 'padre de la mentira' (Jn 8, 44). Por eso, va voluntariamente al encuentro de la tentación desde el comienzo de su ministerio, siguiendo el impulso del Espíritu Santo (Cfr. San Agustín, De Trinitate, 13,13).
Un día, dando cumplimiento a su obra, podrá proclamar: 'Ahora es el juicio de este mundo; ahora el príncipe de este mundo será echado fuera' (Jn 12, 31). Y la víspera de su pasión repetirá una vez más: 'Llega el príncipe de este mundo. En mi no tiene ningún poder' (Jn 14, 30); es más' 'el principe de este mundo está (ya) juzgado' (Jn 16, 11); '¡Animo!, yo he vencido al mundo' (Jn 16, 33). La lucha contra el 'padre de la mentira', que es el 'principe de este mundo', iniciada en el desierto, alcanzará su culmen en el Gólgota: la victoria se alcanzará por medio de la cruz del Redentor.
6. Estamos, por tanto, llamados a reconocer el valor integral del desierto como lugar de una particular experiencia de Dios, como sucedió con Moisés (Cfr. Ex 24, 18), con Elías (1 Re 19, 8), y sobre todo con Jesús que, 'conducido' por el Espíritu Santo, acepta realizar la misma experiencia: el contacto con Dios Padre (Cfr. Os 2, 16) en lucha contra las potencias opuestas a Dios. Su experiencia es ejemplar, y nos puede servir también como lección sobre la necesidad de la penitencia, no para Jesús que estaba libre de pecado, sino para todos nosotros. Jesús mismo un día alertará a sus discípulos sobre la necesidad de la oración y del ayuno para echar a los 'espíritus inmundos' (Cfr. Mc 9, 29) y, en la tensión de la solitaria oración de Getsemaní, recomendará a los Apóstoles presentes: 'Velad y orad, para que no caigáis en tentación; que el espíritu está pronto, pero la carne es débil' (Mc 14, 38). Seamos conscientes de que, amoldándonos a Cristo victorioso en la experiencia del desierto, también nosotros tendremos un divino confortador: el Espíritu Santo Paráclito, pues el mismo Cristo ha prometido que 'recibirá de lo suyo' y nos lo dará (Cfr. Jn 16, 14): él, que condujo al Mesías al desierto no sólo 'para ser tentado', sino también para que diera la primera demostración de su poderosa victoria sobre el diablo y sobre su reino, tomará de la victoria de Cristo sobre el pecado y sobre Satanás, su primer artífice, para hacer participe de ella a todo el que sea tentado.
El Espíritu Santo en la oración y predicación de Cristo (25.VII.90)
1. Tras la 'experiencia del desierto', Jesús comienza su actividad mesiánica entre los hombres. Lucas escribe que 'una numerosa multitud afluía para oírle y ser curados de sus enfermedades' (Lc 5, 15). Se trataba de enseñar y evangelizar el reino de Dios, de elegir y dar la primera formación a los Apóstoles, de curar a los enfermos y predicar en las sinagogas, desplazándose de ciudad en ciudad (Cfr. Lc 4, 43.44): una actividad intensa, acompañada de 'prodigios y señales' (Cfr. Hech 2, 22), que brotaba, en su conjunto, de aquella 'unción' del Espíritu Santo de la que habla el evangelista desde el inicio de la vida pública. La presencia del Espíritu Santo .como presencia del Don. es constante, aunque los evangelios sólo la mencionen en algunas ocasiones.
Dado que tenia que evangelizar a los hombres para disponerlos a la redención, Jesús había sido enviado para vivir en medio de ellos, y no en un desierto o en otros lugares solitarios. Su lugar estaba en medio de la gente, como observa Remigio de Auxerre (a.908), citado por Santo Tomás. Pero el mismo doctor angélico advierte: 'El hecho de que Cristo, tras el ayuno en el desierto, volviera a la vida normal tiene un motivo: es lo que conviene a la vida de quien se dedica a comunicar a los demás el fruto de su contemplación, compromiso que Cristo había tomado: a saber, primero consagrarse a la oración, y luego bajar al nivel público de la acción, viviendo en medio de los demás' (S.Th. III, q. 40, a. 2, ad 2).
2. Aun estando inmerso entre la multitud, Jesús permanece profundamente entregado a la oración. Lucas nos informa de que 'se retiraba a los lugares solitarios, donde oraba' (Lc 5,16). Así se manifestaba, en obras eminentemente religiosas la condición de permanente diálogo con el Padre, en qué vivía. Sus 'ratos de oración' duraban a veces toda la noche (Lc 6, 12). Los evangelistas destacan algunos de estos ratos, por ejemplo, la oración que hizo antes de la transfiguración en el monte Tabor (Cfr. Lc 9, 29), y la que realizó durante la agonía de Getsemaní, donde la cercanía y la unión filial con el Padre en el Espíritu Santo alcanzan una expresión sublime en aquellas palabras: '¡Abbá, Padre! Todo es posible para ti; aparta de mi esta copa; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras tú' (Mc 14, 36).
3. Existe un caso en que el evangelista atribuye explícitamente al Espíritu Santo la oración de Jesús, dejando traslucir el estado habitual de contemplación de dondeofundamente entregado a la oración. Lucas nos informa de que 'se retiraba a los lugares solitarios, donde oraba' (Lc 5,16). Así se manifestaba, en obras eminentemente religiosas la condición de permanente diálogo con el Padre, en qué vivía. Sus 'ratos de oración' duraban a veces toda la noche (Lc 6, 12). Los evangelistas destacan algunos de estos ratos, por ejemplo, la oración que hizo antes de la transfiguración en el monte Tabor (Cfr. Lc 9, 29), y la que realizó durante la agonía de Getsemaní, donde la cercanía y la unión filial con el Padre en el Espíritu Santo alcanzan una expresión sublime en aquellas palabras: '¡Abbá, Padre! Todo es posible para ti; aparta de mi esta copa; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras tú' (Mc 14, 36).
3. Existe un caso en que el evangelista atribuye explícitamente al Espíritu Santo la oración de Jesús, dejando traslucir el estado habitual de contemplación de donde brotaba. Se trata del episodio, durante el viaje hacia Jerusalén, en el que conversa con los discípulos, entre los que eligió a setenta y dos para enviarlos a evangelizar a la gente de los sitios a donde él había de ir (Lc 10,1), tras haberlos instruido convenientemente. Al regreso de aquella misión, los setenta y dos narran a Jesús lo que realizaron, incluida la 'sumisión' de los demonios en su nombre (Lc 10, 17). Y Jesús, después de haberles asegurado que había visto a 'Satanás caer del cielo como un rayo' (Lc 10, 18), se llenó de gozo en el Espíritu Santo, y dijo: te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a pequeños. Sí, Padre, pues tal ha sido tu beneplácito' (Lc 10, 21 ).
'Jesús (escribí en la encíclica Dominum et vivificantem) se alegra por la paternidad divina, se alegra porque le ha sido posible revelar esta paternidad; se alegra, finalmente, por la especial irradiación de esta paternidad divina sobre los pequeños . Y el evangelista califica todo esto como gozo en el Espíritu Santo ... Lo que durante la teofanía del Jordán vino en cierto modo desde fuera , desde lo alto, aquí proviene desde dentro , es decir, desde la profundidad de lo que es Jesús. Es otra revelación del Padre y del Hijo, unidos en el Espíritu Santo, Jesús habla solamente de la paternidad de Dios y de su propia filiación; no habla directamente del Espíritu que es amor y, por tanto, unión del Padre y del Hijo. Sin embargo, lo que dice del Padre y de si como Hijo brota de la plenitud del Espíritu que está en él y que se derrama en su corazón, penetra su mismo yo , inspira y vivifica profundamente su acción. De aquí aquel gozarse en el Espíritu Santo ' (nn. 20.21).
4. Este texto de Lucas, junto al de Juan que recoge el discurso de despedida en el Cenáculo (Cfr. Jn 13, 31; 14; 31), es especialmente significativo y elocuente sobre la revelación del Espíritu Santo en la misión mesiánica de Cristo.
En la sinagoga de Nazaret Jesús había aplicado a Sí mismo la profecía de Isaías que comienza con las palabras: 'El Espíritu del Señor sobre mí' (Lc 4,18). Aquel 'estar el Espíritu sobre él' se extendía a todo lo que él 'hacía y enseñaba' (Hech 1, 1). En efecto, escribe Lucas que 'Jesús volvió (del desierto)a Galilea por la fuerza del Espíritu, y su fama se extendió por toda la región. él iba enseñando en sus sinagogas, alabado por todos' (Lc 4, 14.15). Aquella enseñanza despertaba interés y asombro: 'Todos daban testimonio de él y estaban admirados de las palabras llenas de gracia que salían de su boca' (Lc 4,22). Lo mismo se nos dice de los milagros y del singular poder de atracción de su personalidad: toda la multitud de los que 'habían venido (de todas partes) para oírle y ser curados de sus enfermedades, ... procuraba tocarle, porque salía de él una fuerza que sanaba a todos' (Lc 6, 17.19). ¿Cómo no reconocer en ello también una manifestación de la fuerza del Espíritu Santo, concedido en plenitud a él como hombre, para animar sus palabras y sus gestos?
Y Jesús enseña pedir al Padre en la oración el don del Espíritu, con la confianza de poder obtenerlo: 'Si, pues, vosotros..., sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¡cuánto más el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan!' (Lc 11, 13). Y cuando predice a sus discípulos que les espera la persecución, con cárceles e interrogatorios, añade: 'No os preocupéis de qué vais a hablar; sino hablad lo que se os comunique en aquel momento. Porque no seréis vosotros los que hablaréis, sino el Espíritu Santo' (Mc 13, 11). 'El Espíritu Santo os enseñará en aquel mismo momento lo que conviene decir' (Lc 12, 12).
5. Los evangelios sinópticos recogen otra afirmación de Jesús, en sus instrucciones a los discípulos, que no puede dejar de impresionarnos. Se refiere a la 'blasfemia contra el Espíritu Santo'. Dice: 'A todo el que diga una palabra contra el Hijo del hombre, se le perdonará; pero al que blasfeme contra el Espíritu Santo, no se le perdonará' (Lc 12, 10; cfr. Mt 12, 32; Mc 3, 29). Estas palabras crean un problema de amplitud teológica y ética mayor de lo que se pueda pensar considerando sólo la superficie del texto. 'La blasfemia (de la que se trata) no consiste en el hecho de ofender con palabras al Espíritu Santo; consiste, por el contrario, en el rechazo de aceptar la salvación que Dios ofrece al hombre por medio del Espíritu Santo, que actúa en virtud del sacrificio de la cruz... Si Jesús afirma que la blasfemia contra el Espíritu Santo no puede ser perdonada ni en esta vida ni en la futura, es porque esta no remisión está unida como causa suya la no penitencia es decir, al rechazo radical del convertirse... Ahora bien, la blasfemia contra el Espíritu Santo es el pecado cometido por el hombre que reivindica un pretendido derecho de perseverar en el mal .en cualquier pecado. y rechaza así la redención... (Ese pecado) no permite al hombre salir de su autoprisión y abrirse a las fuentes divinas de la purificación de las conciencias y remisión de los pecados' (Dominum et vivificantem, 46). Se trata de una actitud exactamente opuesta a la condición de docilidad y de comunión con el Padre en el que vive Jesús, tanto en su oración como en sus obras, y que él enseña y recomienda al hombre como actitud interior y como principio de acción.
6. En el conjunto de la predicación y de la acción de Jesucristo, que brota de su unión con el Espíritu Santo)Amor, se contiene una inmensa riqueza del corazón: 'Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas' (Mt 11, 29), pero está presente, al mismo tiempo, toda la firmeza de la verdad sobre el reino de Dios y, por consiguiente, la insistente invitación divina a abrir el corazón, bajo la acción del Espíritu Santo, para ser admitido en él y no ser excluidos de él.
En todo ello se revela el 'poder del Espíritu Santo'; es más, se manifiesta el Espíritu Santo mismo con su presencia y su acción de Paráclito, que conforta y auxilia al hombre, y le confirma en la verdad divina, derrotando al 'señor de este mundo ' .
El Espíritu Santo en el misterio de la Cruz (1.VIII.90)
1. En la encíclica Dominum et vivificantem, escribí: 'El Hijo de Dios, Jesucristo, como hombre, en la ferviente oración de su pasión, permitió al Espíritu Santo, que ya había impregnado íntimamente su humanidad, transformaría en sacrificio perfecto mediante el acto de su muerte, como víctima de amor en la cruz. él solo ofreció este sacrificio. Como único sacerdote: se ofreció a sí mismo sin tacha a Dios (Hb 9, 14)' (n. 40).
El sacrificio de la cruz es el culmen de una vida en la cual hemos leído, siguiendo los textos del Evangelio, la verdad sobre el Espíritu Santo, a partir del momento de la encarnación.
Fue el tema de las catequesis anteriores, concentradas en los momentos de la vida y de la misión de Cristo, en la cual la revelación del Espíritu Santo es particularmente transparente. El tema de la catequesis de hoy es el momento de la Cruz.
2. Fijemos la atención en las últimas palabras que pronunció Jesús en su agonía en el Calvario. En el texto de Lucas se escribe: 'Padre, en tus manos pongo mi espíritu' (Lc 23, 46). Aunque estas palabras, excepto la invocación 'Padre', provienen del Salmo 30/31, sin embargo, en el contexto del evangelio adquieren otro significado. El salmista rogaba a Dios que lo salvase de la muerte; Jesús en la cruz, por el contrario, precisamente con las palabras del salmista acepta la muerte, entregando su espíritu al Padre (es decir, 'su vida').
El salmista se dirige a Dios como a liberador; Jesús encomienda (es decir, entrega) su espíritu al Padre con la perspectiva de la resurrección. Confía al Padre la plenitud de su humanidad, en la cual subsiste el Yo divino del Hijo unido al Padre en el Espíritu Santo. Sin embargo, la presencia del Espíritu Santo no se manifiesta de modo explícito en el texto de Lucas, como sucederá en la carta a los Hebreos (9,14).
3. Antes de pasar a este otro texto, hay que considerar la formulación un poco diversa de las palabras de Cristo moribundo en el evangelio de Juan. Allí leemos: 'Cuando tomó Jesús el vinagre, dijo: 'Todo está cumplido'. E inclinando la cabeza entregó el espíritu' (Jn 19, 30). El evangelista no pone de relieve la 'entrega' (o 'encomienda') del espíritu al Padre. El amplio contexto del evangelio de Juan, y especialmente las páginas dedicadas a la muerte de Jesús en la cruz, parecen más bien indicar que en la muerte da comienzo el envío del Espíritu Santo, como Don entregado en la marcha de Cristo.
Sin embargo, tampoco aquí se trata de una afirmación explícita. Aunque no podemos ignorar la sorprendente vinculación que parece existir entre el texto de Juan y la interpretación de la muerte de Cristo que se halla en la carta a los Hebreos. El autor de esta última habla de la función ritual de los sacrificios cruentos de la Antigua Alianza, que servían para purificar al pueblo de las culpas legales, y los compara con el sacrificio de la cruz, y luego exclama: '¡Cuánto más la sangre de Cristo, que por el Espíritu Eterno se ofreció a Sí mismo sin tacha a Dios, purificará de las obras muertas nuestra conciencia para rendir culto a Dios vivo!' (Hb 9,14).
Como escribí en la encíclica Dominum et vivificantem, 'en su humanidad (Cristo) era digno de convertirse en este sacrificio, ya que él solo era sin tacha . Pero lo ofreció por el Espíritu Eterno , lo que quiere decir que el Espíritu Santo actuó de manera especial en esta autodonación absoluta del Hijo del hombre para transformar el sufrimiento en amor redentor' (núm. 40). El misterio de la asociación entre el Mesías y el Espíritu Santo en la obra mesiánica, contenido en la página de Lucas sobre la Anunciación de María, se vislumbra ahora en el pasaje de la carta a los Hebreos. Aquí se manifiesta la profundidad de esta obra, que llega a las 'conciencias' humanas para purificarlas y renovarlas por medio de la gracia divina, mucho del anuncio de Juan Bautista en el Jordán: 'Él (Cristo) os bautizará en Espíritu Santo y fuego' (Mt 3, 11). Si ya en el Antiguo Testamento, del que se hacia eco el Bautista, el fuego simbolizaba la intervención soberana de Dios que purificaba las conciencias mediante su Espíritu (Cfr. Is 1, 25; Zac 13, 9; Mt 13, 2.3; Si 2, 5), ahora la realidad supera las figuras en el sacrificio de la cruz, que es el perfecto bautismo con el que Cristo mismo debía ser bautizado' (Cfr. Mc 10, 38), y al cual El, en su vida y en su misión terrena, tiende con todas sus fuerzas, como él mismo dijo: He venido a arrojar un fuego sobre la tierra y ¡cuánto desearía que ya estuviera encendido! Con un bautismo tengo que ser bautizado y ¡qué angustiado estoy hasta que se cumplan' (Lc 12, 49.50). E! Espíritu Santo es el 'fuego' salvífico que da actuación a ese sacrificio.
5. En la carta a los Hebreos leemos también que Cristo, 'aun siendo Hijo, con lo que padeció experimentó la obediencia' (5, 8). Al venir al mundo dijo al Padre: 'He aquí que vengo a hacer tu voluntad' (Hb 10, 9). En el sacrificio de la cruz se realiza plenamente esta obediencia: 'Si el pecado ha engendrado el sufrimiento, ahora el dolor de Dios en Cristo crucificado recibe su plena expresión humana por medio del Espíritu Santo..., pero, a la vez, desde lo hondo de este sufrimiento... el Espíritu saca una nueva dimensión del don hecho al hombre y a la creación desde el principio. En lo más hondo del misterio de la cruz actúa el amor, que lleva de nuevo al hombre a participar en la vida, que está en Dios mismo' (Dominum et vivificantem, 41 ) .
Por eso en las relaciones con Dios la humanidad tiene 'un Sumo Sacerdote que (sabe) compadecerse de nuestras flaquezas, habiendo sido probado en todo igual a nosotros, excepto en el pecado' (Cfr. Hb 4, 15): en este nuevo misterio de la mediación sacerdotal de Cristo ante el Padre, está la intervención decisiva del 'Espíritu eterno', que es fuego de amor infinito.
6. 'El Espíritu Santo, como amor y don, desciende, en cierto modo, al centro mismo del sacrificio que se ofrece en la cruz. Refiriéndonos a la tradición bíblica podemos decir: Él consuma este sacrificio con el fuego del amor, que une al Hijo con el Padre en la comunión trinitaria. Y dado que el sacrificio de la cruz es un acto propio de Cristo, también en este sacrificio él recibe el Espíritu Santo. Lo recibe de tal manera que después .él solo con Dios Padre. puede darlo a los Apóstoles, a la Iglesia y a la humanidad' (Dominum et vivificantem, 41 ) .
Es, pues, justo ver en el sacrificio de la cruz el momento conclusivo de la revelación del Espíritu Santo en la vida de Cristo. Es el momento)clave, en el cual halla su centro el acontecimiento de Pentecostés y toda la irradiación que emanará de él al mundo. El mismo 'Espíritu eterno' operante en el misterio de la cruz aparecerá entonces en el Cenáculo sobre las cabezas de los apóstoles bajo la forma de 'lenguas como de fuego' para significar que penetraría gradualmente en las arterias de la historia humana mediante el servicio apostólico de la Iglesia. Estamos llamados a entrar también nosotros en el radio de acción de esta misteriosa potencia salvífica que parte de la cruz y el Cenáculo, para ser atraídos, en ella y por ella, a la comunión de la Trinidad.
El Espíritu Santo en la resurrección de Cristo (8.VIII.90)
1. El Apóstol Pedro afirma en su primera carta: 'Cristo, para llevarnos a Dios, murió una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, muerto en la carne, vivificado en el Espíritu' (1 Pe 3, 13). También el Apóstol Pablo afirma la misma verdad en la introducción a la carta a los Romanos, donde se presenta como el anunciador del Evangelio de Dios mismo. Y escribe: 'El Evangelio... acerca de su Hijo, nacido del linaje de David según la carne, constituido Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por su resurrección de entre los muertos, Jesucristo Señor nuestro' (1, 3.4). A este respecto escribí en la encíclica Dominum et vivificantem: 'Puede decirse, por consiguiente, que la elevación mesiánica de Cristo por el Espíritu Santo alcanza su culmen en la resurrección, en la cual se revela también como Hijo de Dios lleno de poder ' (n. 24).
Los estudiosos opinan que en este pasaje de la carta a los Romanos, así como en el de la carta de Pedro (3, 13)4 6), se halla contenida una profesión de fe anterior, recogida por los dos Apóstoles de la fuente viva de la primera comunidad cristiana. En esa profesión de fe se encuentra, entre otras, la afirmación según la cual el Espíritu Santo que actúa en la resurrección es el 'Espíritu de santificación'. Por consiguiente, podemos decir que Cristo, que en el momento de su concepción en el seno de María por obra del Espíritu Santo ya era el Hijo de Dios, en la resurrección es 'constituido' fuente de vida y de santidad .'lleno de poder de santificación'. por obra del mismo Espíritu Santo.
Así se revela en todo su significado el gesto que Jesús realiza la misma tarde del día de la resurrección, 'el primer día de la semana', cuando, al aparecerse a los Apóstoles, les muestra las manos y el costado, sopla sobre ellos y les dice: 'Recibid el Espíritu Santo' (Jn 20, 22).
2. A este respecto merece especial atención la primera carta de Pablo a los Corintios. Ya vimos a su tiempo, en las catequesis cristológicas, que en ella se encuentra la primera anotación histórica acerca de los testimonios sobre la resurrección de Cristo, que para el Apóstol pertenecen y la tradición de la Iglesia: 'Os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce' (15, 3.5). En este punto el Apóstol enumera diversas cristofanías que tuvieron lugar tras la resurrección recordando al final la que él mismo había experimentado (Cfr. Is 41,1).
Se trata de un texto muy importante que documenta no sólo la persuasión que tenían los primeros cristianos de la resurrección de Cristo, sino también la predicación de los Apóstoles, la tradición en formación, y el mismo contenido pneumatológico y escatológico de aquella fe de la Iglesia primitiva.
En efecto, en su carta, relacionando la resurrección de Cristo con la fe en la universal 'resurrección del cuerpo', el Apóstol establece la relación entre Cristo y Adán en estos términos: 'Fue hecho el primer hombre, Adán, alma viviente, el último Adán, espíritu que da vida' (15 45). Al afirmar que Adán fue hecho 'alma viviente', Pablo cita el texto del Génesis según el cual Adán fue hecho 'alma viviente' gracias al 'aliento de vida' que Dios 'insufló en sus narices' (Gen 2, 7); después, Pablo sostiene que Jesucristo, como hombre resucitado, supera a Adán, pues posee la plenitud del Espíritu Santo, que debe dar vida al hombre de un modo nuevo para así convertirlo en un ser espiritual. El hecho de que el nuevo Adán haya llegado a ser 'espíritu que da vida' no significa que se identifique como persona con el Espíritu Santo que 'da la vida'(divina), sino que, al poseer como hombre la plenitud de este Espíritu, lo da a los Apóstoles, a la Iglesia y a la humanidad. Es 'espíritu que da vida' por medio de su muerte y de su resurrección, es decir, por medio del sacrificio ofrecido en la cruz.
3. El texto del Apóstol forma parte de la instrucción de Pablo sobre el destino del cuerpo humano, del que es principio vital el alma (psyche en griego, refesh en hebreo: cfr. Gen 2, 7). Es un principio natural; en el momento de la muerte el cuerpo aparece abandonado por él. Ante el hecho de la muerte se plantea, como problema de existencia antes que de reflexión filosófica, el interrogante sobre la inmortalidad.
Según el Apóstol, la resurrección de Cristo responde a este interrogante con una certeza de fe. El cuerpo de Cristo, colmado de Espíritu Santo en la resurrección, es la fuente de la nueva vida de los cuerpos resucitados: 'Se siembra un cuerpo natural, resucita un cuerpo espiritual' (1 Cor 15, 44). El cuerpo 'natural' (es decir, animado por la psyche) está destinado a desaparecer para dejar lugar al cuerpo 'espiritual', animado por el pneuma, el Espíritu, que es principio de vida nueva ya durante la actual vida mortal (Cfr. Rom 1,9; 5, 5), pero alcanzará su plena eficacia después de la muerte. Entonces será autor de la resurrección del 'cuerpo natural' en toda la realidad del 'cuerpo pneumático' mediante la unión con Cristo resucitado (Cfr. Rom 1, 4; 8, 11), hombre celeste y 'Espíritu que da vida' (1 Cor 15, 45.49)
La futura resurrección de los cuerpos está, por tanto, vinculada a su espiritualización a semejanza del cuerpo de Cristo, vivificado por el poder del Espíritu Santo. Ésta es la respuesta del Apóstol al interrogante que él mismo se plantea: '¿Cómo resucitan los muertos? ¿Con qué cuerpo vuelven a la vida?' (1 Cor 15, 35). ' ¡Necio! .exclama Pablo.. Lo que tú siembras no revive si no muere. Y lo que tú siembras no es el cuerpo que v brotar, sino un simple grano, de trigo por ejemplo o de alguna otra planta. Y Dios le da un cuerpo a su voluntad... Así también en la resurrección de los muertos: ... se siembra un cuerpo natural, resucita un cuerpo espiritual' (1 Cor 15, 36.44).
4. Por tanto, según el Apóstol, la vida en Cristo es al mismo tiempo la vida en el Espíritu Santo: 'Mas nosotros no estáis en la carne, sino en el espíritu, ya que el Espíritu de Dios habita en vosotros. El que no tiene el Espíritu de Cristo, no le pertenece (a Cristo)' (Rom 8, 9). La verdadera libertad se halla en Cristo y en su Espíritu, 'porque la ley del Espíritu que da la vida en Cristo Jesús te liberó de la ley del pecado y de la muerte' (Rom 8, 2). La santificación en Cristo es al mismo tiempo la santificación en el Espíritu Santo (Cfr., por ejemplo, 1 Cor 1, 2; Rom 15, 16) . Si Cristo ' intercede por nosotros ' (Rom 8, 34), entonces también el Espíritu Santo 'intercede por nosotros con gemidos inefables... Intercede a favor de los santos según Dios' (Rom 8, 6.27) .
Como se puede deducir de estos textos paulinos, el Espíritu Santo, que ha actuado en la resurrección de Cristo, ya infunde en el cristiano la nueva vida, en la perspectiva escatológica de la futura resurrección. Existe una continuidad entre la resurrección de Cristo, la vida nueva del cristiano liberado del pecado y hecho participe del misterio pascual, y la futura reconstrucción construcción de la unidad de cuerpo y alma en la resurrección tras la muerte: el autor de todo el desarrollo de la vida nueva en Cristo es el Espíritu Santo.
5. Se puede decir que la misión de Cristo alcanza realmente su culmen en el misterio pascual, donde la estrecha relación entre la cristología y la pneumatología se abre, ante la mirada del creyente y ante la investigación del teólogo, al horizonte escatológico. Pero esta perspectiva incluye también el plano eclesiológico: porque 'la Iglesia anuncia... al que da la vida: el Espíritu vivificante; lo anuncia y coopera con él en dar la vida. En efecto, aunque el cuerpo haya muerto y causa del pecado, el espíritu es vid causa de la justicia ' (Rom 8,10) realizada por Cristo crucificado y resucitado. Y en nombre de la resurrección de Cristo, la Iglesia sirve a la vida que proviene de Dios mismo, en intima unión y humilde servicio al Espíritu' (Dominum et vivificantem, 58).
6. En el centro de este servicio se encuentra la Eucaristía. Este sacramento, en el que continúa y se renueva sin cesar el don redentor de Cristo, contiene al mismo tiempo el poder vivificante del Espíritu Santo. La Eucaristía es, por tanto, el sacramento en el que el Espíritu sigue obrando y 'revelándose' como principio vital del hombre en el tiempo y en la eternidad. Es fuente de luz para la inteligencia y de fuerza para la conducta, según la palabra de Jesús en Cafarnaún: 'El Espíritu es el que da vida... Las palabras que os he dicho (acerca del pan bajado del cielo ) son espíritu y vida' (Jn 6, 63).